Inicio
Acuerdo de fin de huelga en el Servicio de Deportes de la UAM (Emtesport)
ALCANZADO UN ACUERDO EN LA HUELGA INDEFINIDA
EN LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DE LA UAM (EMTESPORT)
La Asamblea de Huelguistas ha decidido aceptar la última propuesta de la empresa EMTESPORT y dar por finalizada la huelga convocada por el sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) y su Sección Sindical en las instalaciones deportivas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), alcanzando el siguiente acuerdo:
1- Aumento salarial lineal de 1752€ anuales a jornada completa para los grupos 5, 4 y 3.2.
2- Para los salarios mayores de 12€/h de los grupos 3.1, 2 y 1, aumento del 3% del SB ahora y de otro 3% en octubre.
3- Aumento lineal de 1€/día del plus transporte.
4- Hasta el 31 de mayo, activación de los grupos sin ratio.
5- Mantenimiento en junio de los grupos que superen el 50% de la ratio.
6- Activación en octubre de grupos que lleguen al 70% de la ratio.
7- Activación de grupos en cualquier caso cuando lleguen a la ratio durante el cuatrimestre siguiente (sin fecha límite).
8- Mecanismo objetivo de asignación de nuevos grupos a la plantilla existente.
9- Preferencia para trabajar en los campamentos de verano.
10- Mecanismo objetivo para la cobertura de vacantes no relacionadas con las actividades.
11- Ampliación de jornada en la limpieza.
12- Ampliación de jornada en el gimnasio.
13- Extensión del servicio de fisioterapia en diciembre-enero.
14- Consolidación horarios taquillas de mañana y tarde.
15- Cobertura de vacante de fin de semana.
16- Garantía de elección de un mínimo de días de vacaciones en el caso de coincidencia total con los calendarios de baja actividad en el campus.
17- Contratación directa del profesor de boxeo subcontratado (cesión ilegal).
18- Abono puntual de la nómina el 30 de cada mes.
Todo esto ha sido resultado de la solidaridad y unidad de los huelguistas organizados en el sindicato de clase junto con todo el apoyo recibido por parte de otros trabajadores, subcontratados o no, que trabajan en el campus y en otras empresas y sectores.
Las asambleas realizadas a finales de noviembre decidieron la convocatoria de huelga. La falta de acuerdo determinó el inicio de la huelga indefinida el 12 de diciembre con un seguimiento aplastante y un cierre total de las instalaciones.
Después de una suspensión cautelar a fin de año, la huelga se reanudó con energía y quedó claro que, tras años de abusos de las sucesivas empresas subcontratas, la plantilla estaba dispuesta a mantener la huelga indefinida el tiempo que hiciera falta.
EMTESPORT ha intentado todas las maniobras y tretas para sabotear la huelga: nuevas contrataciones, movilidad funcional descendente, etc. No le ha salido bien, pero no tanto porque haya sido sancionada y condenada (que lo ha sido, aunque a destiempo), sino que ha sido la determinación de los huelguistas la que ha permitido superar el esquirolaje ilegal, el acoso policial, la lentitud de inspección de trabajo y del juzgado, la imposición de servicios mínimos… es decir, toda la actuación del Estado al servicio de la Patronal.
Por su parte, la Universidad no sólo se ha negado a negociar con el Comité de Huelga y no ha presionado a la empresa sino que, en realidad, la UAM ha boicoteado activamente la negociación, abonando el canon y ocultando información, imponiendo límites y condicionando cualquier propuesta a su visto bueno.
Sin todas estas tretas, zancadillas, obstáculos y jugarretas, que los huelguistas han ido superando durante este tiempo, el resultado inmediato podría haber sido todavía mejor, pero lo cierto es que el verdadero y más importante resultado de la lucha es la unión cada vez más extensa de la clase obrera.
¡POR LA EXTENSIÓN DE LA LUCHA A TODAS LAS EMPRESAS Y SECTORES!
¡CONTRA LA PREPOTENCIA PATRONAL, HUELGA INDEFINIDA!
Más información en twitter: @huelgaEmtesport
Más información sobre el proceso de la huelga:
- El engaño del complemento del ERTE en EMTESPORT
- Convocatoria de huelga indefinida en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT SL)
- Huelga en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT)
- Sigue en pie la huelga en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT)
- Las 'fake news' del rectorado
- Vulneración del derecho de huelga en las instalaciones deportivas de la UAM
Inspección sanciona a Emtesport por sustitución de huelguistas y el Rectorado de la UAM utiliza antidisturbios contra huelguistas y jubilados
Más información en twitter: @huelgaEmtesport
Más información sobre el proceso de la huelga:
- El engaño del complemento del ERTE en EMTESPORT
- Convocatoria de huelga indefinida en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT SL)
- Huelga en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT)
- Sigue en pie la huelga en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT)
¿CÓMO APOYAR LA HUELGA DE DEPORTES DE LA UAM?
Podéis SOLIDARIZAROS CON LA HUELGA:
- Apoyando la CAJA DE RESISTENCIA en los piquetes informativos o en la cuenta ES82-2085-9288-14-0330443946 (concepto “Caja Resistencia Deportes UAM” o similar).
- Enviando un CORREO ELECTRÓNICO a los responsables de la situación exigiendo que se solucione la problemática laboral del Servicio de Deportes para que se pueda reanudar el servicio:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.,
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Difundiendo las reivindicaciones de la huelga.
Puedes pedir también la DEVOLUCIÓN DE LA CUOTA DE DICIEMBRE, ENERO Y FEBRERO , si eres abonado.
El 12 de diciembre de 2022 iniciamos la huelga indefinida convocada por la sección sindical de SUT en la empresa EMTESPORT que explota el servicio de deportes de la UAM. Podéis ver los motivos y la tabla reivindicativa aquí.
Durante 13 días se mantuvo la huelga en diciembre con las instalaciones cerradas ante la negativa de la empresa y de la UAM a negociar.
La huelga indefinida se reanudó el 9 de enero y se mantiene, pese a las maniobras de sustitución de huelguistas de Emtesport y la hipocresía de la UAM que tiene a la subcontrata para que le haga el trabajo sucio.
¿De qué lado estar?
La huelga indefinida se ha desarrollado en un ambiente de compañerismo y solidaridad de clase, luchando por objetivos que afectan con distinta intensidad a cada uno pero convencidos de que solo haciendo piña colectivamente podemos conseguirlo.
En el otro lado, la empresa Emtesport, culpable de la degradación sistemática de las condiciones laborales y del servicio, que explota a los trabajadores al mismo tiempo que defrauda a los usuarios, enriqueciéndose a costa de la explotación de la fuerza de trabajo ajena.
Y en el otro lado también, la UAM responsable verdadera del servicio y de las condiciones de explotación de la plantilla subcontratada, chapoteando en un miasma de hipocresía, desidia y negligencia, ordenando desde su torre de marfil que Emtesport haga el trabajo sucio.
Entre la Patronal y la Clase Obrera, nosotros no tenemos ninguna duda de qué lado estar. ¿De qué lado estás tú?
Sustitución ilegal de huelguistas
¿Qué hará ahora la UAM?
¿Seguir sin sancionar a la empresa pese a incumplir el contrato?
¿Seguir pagando el canon por un servicio inexistente?
¿Seguir contratando una empresa que vulnera el derecho de huelga?
¿Seguir utilizando a Emtesport para hacer el trabajo sucio?
Represión policial de la protesta por parte de la UAM
El pasado viernes 17 de febrero el consejo de gobierno de la UAM empezó con 13 furgones de la UIP llamados por el Rectorado para desalojar e identificar a los huelguistas y jubilados que protestaban.
¿Quién es más culpable, quien comete la ilegalidad o quien la promueve y se beneficia con ella?
Es el rectorado de la UAM quien ha decidido no acudir a las negociaciones, no ha sancionado a la empresa por los incumplimientos previstos en los pliegos, permite que la empresa no devuelva las cuotas a los usuarios y sigue pagando el canon a la subcontrata EMTESPORT por un servicio inexistente.
Es el rectorado de la UAM quién llamó a los antidisturbios para que desalojaran a los manifestantes y es quien permite y se aprovecha de la sustitución ilegal de huelguistas, incluso después del acta de infracción, para mantener su posición inmovilista.
Toda esta situación se produce porque la UAM tiene externalizado un servicio que debería ser interno: sus propias instalaciones de deportes.
El rectorado de la UAM prefiere gastar el dinero en garantizar las ganancias de EMTESPORT, una empresa que no ha hecho más que degradar las condiciones laborales, el servicio y las propias instalaciones.
En lugar de asumir la responsabilidad de su servicio y negociar con los trabajadores que hacen funcionar las instalaciones deportivas, el rectorado de la UAM ha optado por esconderse detrás de la empresa y de la policía, prefiriendo no negociar, aprovecharse de la sustitución ilegal de huelguistas y llamar constantemente a la policía para reprimir las protestas.
Ante esta situación, os llamamos a solidarizaros con los huelguistas, contra el uso policial para reprimir las protestas y para exigir al rectorado de la UAM que internalice el servicio que no debió externalizar.
Más información sobre el proceso de la huelga:
- El engaño del complemento del ERTE en EMTESPORT
- Convocatoria de huelga indefinida en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT SL)
- Huelga en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT)
- Sigue en pie la huelga en el Servicio de Deportes de la UAM (EMTESPORT)
Alcanzado un acuerdo en la huelga de G+D
Compañeros y compañeras,
La plantilla de Giesecke+Devrient Mobile Security Iberia SA (G+D MSI) de El Prat de Llobregat (Barcelona) y de Torrejón de Ardoz (Madrid), han mantenido una huelga indefinida de nueve días de duración convocada por Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT), en lucha por subidas salariales que compensen la inflación y la subida de los carburantes, sobre todo para las categorías peor pagadas.
Acuerdo de fin de huelga
Después de nueve días de huelga indefinida, las Asambleas de Huelguistas tanto de Barcelona como de Madrid han ratificado el siguiente acuerdo de fin de huelga:
1) Subidas lineales de 1.800€ para los salarios de menos de 30.000€. Esto supone un 10% para un salario de 18.000€ o un 8,2% para un salario de 22.000€. Unos 300 compañeros están en esta situación y tendrán la subida lineal.
2) Subida del 6% para el resto de salarios (mayores de 30.000€).
3) Plus lineal anual de 425€ pagado mensualmente para los trabajadores presenciales (es decir, que no tengan acuerdos de teletrabajo).
4) Subida de un 8% de las tablas de la empresa (salario mínimo por categoría, horas extras, compensaciones incluyendo plus del cuarto turno, nocturnidad).
5) Pago único de 250€ como compensación adicional de transporte, en el primer trimestre de 2023.
No es un acuerdo perfecto, pero resuelve una parte de las problemáticas que han llevado a toda una parte de la plantilla a movilizarse y a luchar por sus condiciones de vida. El acuerdo supone, de hecho, una subida lineal de 1.800€ + 425€ = 2.225€ para las categorías peor pagadas, esto es, un aumento bruto mensual de 185€ en 12 pagas o de 159€ en 14 pagas. Es decir, un aumento real en porcentaje del 12,4% en un salario de 18.000€, del 10,11% en uno de 22.000€ o del 9,27% en un salario de 24.000€.
La reivindicación inicial era el reparto lineal de todo el incremento salarial que habría redundado en una subida lineal mayor, pero, como mínimo, se ha conseguido fijar un mínimo y que a los compañeros de 18.000€ no les subieran los 1.080€ que se corresponden al 6% sino 1.800€, es decir, 720€ más.
Desarrollo de la huelga
La huelga se gestó en un proceso de Asambleas convocadas por la Sección Sindical de SUT con una asistencia cada vez mayor ante la situación de ahogo económico generado por la inflación y la subida de precio de los carburantes.
La Empresa trató de torpedear el movimiento reivindicativo que se estaba gestando con un acuerdo ficticio entre la Empresa y CCOO/UGT (minoría en El Prat de Llobregat, inexistentes en Torrejón de Ardoz) anunciado a bombo y platillo por la Empresa en una reunión con los 900 trabajadores de la plantilla en la que hizo una defensa vehemente de CCOO/UGT y una difamación igualmente vehemente del “sindicato mayoritario” cuyo nombre no puede nombrarse (SUT). En esta reunión no se podía hablar por el chat ni hubo posibilidad de intervenciones orales. Como suele suceder, la gran jugada de la Empresa para torpedear el movimiento, en realidad, acabó de prender la llama de la convocatoria de huelga. Después de la crítica realizada por nuestro sindicato, la empresa intentó rectificar al alza el supuesto acuerdo (incluyendo las tablas de salarios “mínimos” que afectan solo al 3% de la plantilla), sin convencer tampoco a la plantilla, obteniendo sin embargo el mismo resultado.
Al día siguiente se tomó la decisión final de convocar huelga indefinida por parte de la Sección Sindical de SUT en G+D y por el propio Sindicato SUT, con fecha de inicio el 3 de noviembre de 2022.
Desde este momento, la Dirección de la empresa se negó a negociar con el Comité de Huelga. La Empresa exigía para negociar la desconvocatoria de la huelga como premisa (obviamente inaceptable por nuestra parte) y la presencia de su comparsa sindical (CCOO y UGT) con la que ya había llegado a la ficción de acuerdo (también inaceptable).
Al estar la huelga convocada en Barcelona y en Madrid, las empresas de servicios sindicales y la Patronal tienen acordada la obligatoriedad de una mediación en su chiringuito (SIMA). Lo más relevante a señalar es que tanto el mediador como la letrada de la propia institución mintieron bellacamente diciendo que era obligatorio llamar en la siguiente sesión a CCOO y UGT (que ni siquiera tienen representación en Torrejón, que ya habían firmado su ficción de acuerdo y que estaban actuando en contra de la huelga). Obviamente, nos opusimos a pasar por ese aro. El objetivo de la Empresa y del SIMA era salvar y lavar la cara a sus sucursales sindicales subvencionadas que tan bien le controlan (controlaban) a los trabajadores. Una actuación similar de la versión estrictamente madrileña del SIMA (el ILM) puede verse aquí.
La huelga se inició el 3 de noviembre con un seguimiento de más del 90% en el área industrial, donde se concentran los salarios más bajos, pero con un importante seguimiento también en el área de oficinas (donde además de los habituales departamentos en cualquier fábrica hay varios departamentos vinculados con el desarrollo informático y el soporte a producción). Contamos con el apoyo de afiliados de SUT en muchas otras empresas y también con trabajadores de otras empresas del polígono de El Prat como los compañeros de Titan. En el otro lado de la valla, dentro, estaba la dirección de la empresa con los delegados de CCOO y UGT haciendo de esquiroles e intentando organizar el esquirolaje.
La realidad es que la empresa no se esperaba este seguimiento y su impotencia se manifestó con la aparición estelar desde detrás de la valla del Director que se dirigió al piquete diciendo que no veía trabajadores de G+D sino “chusma”. La prepotencia de la dirección determinó una vez más a la plantilla a continuar la huelga indefinida.
El viernes hubo una “reunión” de 10 minutos en la que la empresa se limitó a seguir sin dar una respuesta ni hacer ninguna contrapropuesta, insistiendo en sus condiciones para la negociación. Hasta el momento, la Empresa se negaba a negociar porque quería ver si realmente había seguimiento el primer jueves (y lo hubo masivo), luego quería ver si solo sería un día (pero la huelga siguió) y luego quiso ver si se seguía en el fin de semana y hasta el lunes (y así fue).
A continuación del éxito de las jornadas de huelga de jueves y viernes, el “cuarto turno” hizo huelga también y nadie se apuntó a las horas extras convocadas por la empresa para el fin de semana.
El lunes 7, los huelguistas desplegaron una acción circuncéntrica para exigir a la Empresa que se sentara a negociar y, en una muestra más de desesperación, el Director de la empresa empujó reiteradamente con el coche hasta la puerta del párking a un compañero representante sindical que le exigía que se reuniera con el Comité de Huelga, hasta que éste se apartó.
También se realizó una Asamblea Informativa telemática para la parte de la plantilla que estaba teletrabajando y que podía no acabar de entender bien la situación que se estaba desarrollando en la fábrica. En ella se llamó también a la solidaridad de los trabajadores y trabajadoras de la empresa para que siguieran la huelga y hicieran aportaciones a la Caja de Resistencia, que ha terminado recogiendo más de 3.000 euros solo contando la propia plantilla de la empresa.
Aquel mismo día, en un comunicado melodramático, la empresa anunció la cancelación de la cena de navidad por el mal ambiente que podía generarse y “no como una medida de ahorro económico” (es decir, por ambas cosas, aunque negara la segunda). Los huelguistas se fortalecieron y se dotaron de medios para hacer comida cada día para todos los compañeros en huelga. Los huelguistas cambiaron la cena corporativa de empresa para narcotizar a los trabajadores por una barbacoa solidaria diaria en el piquete para hacer piña todos los compañeros en huelga y valorar continuamente la evolución de la situación.
El martes la empresa propuso una reunión en el marco no del Comité de Huelga sino de los Comités de Empresa del Prat y Torrejón para poder incluir en la reunión a su comparsa sindical. El Comité de Huelga aceptó para desencallar la situación. Sin embargo, la realidad es que la empresa simplemente mareó la perdiz en una reunión que, con interrupciones, duró de 11h a 21h.
El miércoles los huelguistas realizaron acciones concretas para exigir avances por parte de la empresa y la empresa accedió a la exigencia de apartar a sus sucursales sindicales de la negociación al no poder sacar ningún provecho de su presencia. Además, la Inspección de Trabajo pilló a la empresa en Torrejón con las manos en la masa realizando sustitución ilegal de huelguistas, en una acción que sin embargo no le permitió desencallar los pedidos pendientes ni evitar los retrasos.
Llegados al jueves, la empresa intentó la jugada de ofrecer una cantidad insultante para las subidas, inferior a lo que cuesta la cena de navidad y a lo que cobra prácticamente cualquier directivo de la Empresa. Después de la mezcla de rabia y frustración que supuso la jugada de la Empresa, empezó a forjarse la determinación en la plantilla huelguista de mantener la huelga más allá del siguiente fin de semana, de cruzar el umbral de los diez días.
Ante la perseverancia de los huelguistas, aquel mismo jueves la empresa intentó una última carta: la bajada del director a ver a la “chusma” (en sus palabras de hacía unos días) para ver si encontraba debilidades, flaquezas o divisiones. El director tuvo que escuchar verdades muy sencillas que nadie le había dicho a la cara, que le fueron reprochadas una por una públicamente por parte de los huelguistas allí presentes. También se encontró con un apoyo cerrado de los huelguistas a sus compañeros representantes, es decir, al Comité de Huelga. En definitiva, la empresa se pensaba que encontraría un azucarillo para disolverlo con un poco de humedad y se encontró una piedra granítica indisoluble. El incidente acrecentó en los huelguistas la convicción de la profundidad y legitimidad de sus reivindicaciones inmediatas.
A la mañana del día siguiente, viernes, varios grupos de huelguistas se desplazaron a las salidas del metro, del ZAL y a los cambios de turno de otras empresas como SEAT Componentes para difundir la huelga y llamar a la solidaridad con la lucha.
Durante la mañana, la empresa convocó al Comité de huelga para comunicarle que accedía a ampliar sustancialmente el presupuesto para los incrementos salariales adicionales respecto a lo que ya estaba en su propuesta inicial. Después de algún infructuoso intento adicional de maniobra en la negociación por parte de la empresa, se firmó el preacuerdo de más arriba garantizando un plus lineal por presencialidad y las subidas lineales superiores al 6% para los salarios de menos de 30.000€.
Valoración de la huelga
Durante todo el proceso la dirección se pensaba que estaba haciendo un pulso con nuestro sindicato y, en realidad, lo estaba haciendo con la plantilla que saca la producción cada día con su trabajo y que había decidido decir basta.
Han sido claves la determinación de los huelguistas, la experiencia de las huelgas anteriores organizadas por el sindicato, el apoyo continuo y sistemático de afiliados al sindicato de otras empresas, la coordinación a través de la sección sindical de los dos grupos de trabajadores en huelga (Barcelona y Madrid) así como la Caja de Resistencia (tanto su