Novedades


Designed by:
SiteGround web hosting Joomla Templates

Luchas

(Més avall en català)

Los trabajadores y trabajadoras de las tres subcontratas de atención al visitante (Silicia, Magmacultura y Palacios y Museos) empezaron una huelga indefinida el pasado miércoles 26 de febrero de 2025.

Mientras el museo controla con precisión la temperatura y humedad a las que están expuestas sus obras, los trabajadores y trabajadoras de carne y hueso de todas las subcontratas están obligados a estar en posiciones expuestas a corrientes de aire en invierno, sin climatización, sin ropa de abrigo adecuada en invierno, pero con americana en verano y a aguantar hasta 9 horas al día de pie. ¿Qué cultura puede crecer sobre la base de la explotación y el atropello a las condiciones de trabajo y de vida?

Esta situación es común en muchos centros de trabajo, donde los trabajadores somos menos que meros objetos. Es contra estos abusos que se empezaron a organizar los trabajadores de las tres subcontratas organizados en el sindicato de clase SUT y a poner encima de la mesa la tabla reivindicativa:

  1. Climatización adecuada a la estación y fin de posiciones en corrientes de aire. Vestuario adecuado para las condiciones de frío y calor.
  2. Basta de posiciones estáticas y de pie toda la jornada: Sillas ergonómicas y rotación.
  3. Consolidación de jornada de toda la plantilla.
  4. Más personal, especialmente en fin de semana.
  5. Descanso efectivo de 20 minutos por jornadas de cinco horas. Actualmente con la falta de personal, si hay que dejar solo el espacio, en realidad no podemos descansar 20 minutos.
  6. Aplicación del Conveni del Lleure Educatiu i Sociocultural de Catalunya y reconocimiento de la categoría de informadores.
  7. Pago del plus festivo y compensación por festivo trabajado.
  8. Fin de la imposición de las vacaciones.
  9. Desglose de los conceptos de la nómina.
  10. Cumplimiento de la desconexión digital.
  11. Fin de los contratos temporales.
  12. Fin del acoso y amenazas, tanto por escrito como verbales, presenciales o por teléfono.
  13. ¡Todos fijos de la empresa principal!

 

Superación del subcorporativismo impuesto por la empresa principal

La subcontratación es una herramienta para que las empresas principales impongan unas condiciones a la baja e intentar dividir a los compañeros de un mismo centro como si no tuviésemos las mismas problemáticas y como si el origen del problema no fuera el mismo: que la ganancia de las empresas sale de nuestra fuerza de trabajo y por lo tanto siempre tienen un buen motivo para querer apretarnos incluso más de lo que la propia ley ya les permite.

Con esta división pretenden además que nos consideremos extraños entre compañeros, para evitar que sumemos fuerzas. Por eso, cuando los primeros trabajadores se empezaron a organizar y vinieron al sindicato se hizo una labor activa previa de hablar con compañeros de otras subcontratas, venir con más compañeros al sindicato, elaborar la tabla reivindicativa y sumar fuerzas para mejorar sus condiciones. Esto por sí solo es una victoria: en el museo se ha roto con el subcorporativismo y los trabajadores se han unido para tener más fuerza para reclamar las mejoras que necesitan.

 

 

Actuación antisindical e hipocresía del museo

Antes de empezar la huelga se han mantenido reuniones del comité de huelga con las subcontratas y con el propio museo, pero no aportaron soluciones a los puntos de la tabla revindicativa.

Hasta la fecha, la actuación del museo se ha basado en negar la realidad e intentar esconder el hecho de que los problemas son comunes a las tres subcontratas. El día después de recibir la comunicación de la huelga, el museo rompió el contrato con Magmacultura con la intención de mermar las fuerzas de la huelga, pero precisamente porque es un problema real que afecta a todos los trabajadores, esto no solo no ha parado la huelga, sino que ha reafianzado la necesidad de hacerla.

El primer día de huelga el museo abrió aumentando el número de seguridad privada y poniéndolos a hacer funciones de informador.  

Es verdaderamente sorprendente la esquizofrenia en la que puede vivir la Dirección del Museo del Arte Prohibido que por un lado tiene un discurso y de la otra utiliza cuerpos de seguridad privada para sustituir a los huelguistas, al estilo de los camisas negras en Italia y en España o de los procedimientos gangsteriles con los cuales se sometió al sindicalismo en EE.UU., a principios de siglo XX.

Así, a pesar del marketing anti-represivo, los visitantes del Museo del Arte Prohibido eran recibidos por un vigilante de seguridad privada que, con la porra en la cintura, les daba los folletos y les explicaba la visita.

En paralelo, la directora de comunicación buscaba gente por la calle para que entrasen y fingir que podían mantener el museo abierto con normalidad, obteniendo como respuesta que se solidarizaban con la huelga y no querían entrar.

Al día siguiente el museo tuvo que rendirse a la evidencia de que no hay trabajadores porque están todos en huelga y cerrar las puertas.

 

 

La solidaridad y el compañerismo, ¡nuestra mejor arma!

En los piquetes, los compañeros y compañeras de Palacios y Museos y de Silicia, tienen el apoyo de sus compañeros de Magmacultura que vienen cada día a apoyar la lucha, aunque estén reubicados en otros centros.

Trabajadores y trabajadoras afiliados al sindicato de más de veinte empresas diferentes están viniendo a apoyar los piquetes informativos.

Los trabajadores en huelga son nuestros compañeros y compañeras, no están solos y apoyaremos en los piquetes y con la caja de resistencia todo el tiempo que sea necesario.

 

¡Nuestra mejor arma, la solidaridad!

 

(per llegir en català, fer clic a "Leer más") 

 

 

 

 

 

HUELGA EN EL ESPACIO TELEFÓNICA (ILUNION OUTSOURCING)

 

 

El sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) y la Sección Sindical de SUT en ILUNION OUTSOURCING (Atención al Público del ESPACIO TELEFÓNICA), hemos convocado HUELGA.

 

La plantilla del servicio de Atención al público (Información), compuesta por un equipo de 25 trabajadoras y trabajadores se ha organizado y ha decidido decir basta a todos los abusos y atropellos a los que nos somete ILUNION OUTSOURCING.

 

Los motivos de la huelga

 

Las y los trabajadores subcontratados del servicio de Atención al Visitante de ESPACIO TELEFÓNICA no sólo son plantilla de 2ª sino que desde que ha entrado ILUNION OUTSOURCING la situación se ha vuelto completamente insostenible.

 

Compañeras y compañeros sin contrato, contratos fijos discontinuos fraudulentos, vaivenes en la nómina de hasta 400 euros de un mes para otro habiendo trabajado las mismas horas (¿¿quién puede organizarse la vida si cada nómina es una angustia y una incógnita??), una parte de la plantilla con un convenio y la otra con otro convenio (irregular), material  de trabajo roto y sin funcionar, horas complementarias sin cobrar y todo esto aderezado por un desdén completo y un menosprecio hacia la plantilla.

 

Amenazas antisindicales

 

Como demostración del desdén superlativo que ILUNION OUTSOURCING (del grupo empresarial ONCE) tiene hacia su plantilla, ni siquiera se presentaron a la mediación convocada. Pero no sólo esto, la gerente de ILUNION OUTSOURCING firmó una carta amenazando al Comité de Huelga con una falta grave si asistían a la reunión.

 

Fuera ETTs y subcontratas

 

La única razón de la subcontratación es el abaratamiento del presupuesto a costa de la reducción de las condiciones laborales de la plantilla y de su inestabilidad laboral. Subcontrata tras subcontrata, la plantilla es quien sufre el deterioro de las condiciones.

 

Llevamos ya 8 meses en esta situación, sin que nadie ponga solución. Y precisamente porque la solución no caerá del cielo, ni de las empresas de servicios sindicales (UGT en este caso) cómplices de la situación, hemos decidido organizarnos para luchar colectivamente contra la degradación de nuestras condiciones laborales y de vida.

 

Y esto no sólo pasa en esta empresa ni en este centro, ya es hora de que nos organicemos para luchar:

 

¡POR LA EXTENSIÓN DE LA LUCHA A TODAS LAS EMPRESAS Y SECTORES!

 

 

¿CÓMO APOYAR LA HUELGA?

- Apoya los piquetes informativos

- Apoya la Caja de Resistencia

- Extiende la lucha a tu centro de trabajo

- Ayúdanos a difundir la protesta

 

 

 

 

 

 

A casi tres meses de la desaparición del servicio de Mediación Cultural del Museo Reina Sofía

 

El 1 de marzo de 2024, el Museo Reina Sofía dejó de tener servicio de Mediación Cultural, servicio que llevaba funcionando desde el 2012.

 

La historia oficial habla de un “error insubsanable” que abocó al Museo a no poder mantener el servicio y posponer el siguiente concurso “como mínimo” seis meses.

 

Pero entre los afectados y dentro de las plantillas subcontratadas del Museo, nadie se cree la versión oficial del MNCARS.  El MNCARS podía hacer lo que cualquier institución pública es capaz de hacer: un decreto de continuidad del servicio, al amparo de la LCSP. Adjuntamos el que hizo el Ayuntamiento de Logroño para el Servicio de Mediación Cultural de la Sala Abós, como referencia.

 

Además, casi tres meses después, el nuevo pliego para poder reanudar el servicio de Mediación Cultural en el MNCARS todavía no se ha publicado. ¿¿Qué excusa hay para esto??

 

El MNCARS ha provocado deliberadamente esta situación y ha apostado luego por la desidia para alargar lo máximo posible los tiempos. El tiempo enseñará cuál es la verdadera agenda oculta del MNCARS.

 

 

Vulneración del derecho de huelga por parte del MNCARS

 

El Juzgado Social nº18 de Madrid ha dictado Sentencia en la que condena al MNCARS por vulneración del derecho de huelga al sustituir con auxiliares de servicios generales a los huelguistas del Servicio de Información y del Servicio de Mediación durante las jornadas de huelga convocadas en febrero y marzo de 2024.

 

 

image.png

 

Ante la sorpresiva eliminación del Servicio de Mediación Cultural del MNCARS y la correspondiente suspensión de contratos por tiempo indeterminado con consecuencias desastrosas (actuación que le podría suceder a cualquier servicio del Museo), se tomó la decisión solidaria de ir a la huelga conjuntamente. La huelga fue secundada tanto por la plantilla del servicio de Atención al público (Información), compuesta por un equipo de 25 trabajadores, como la del Servicio de Mediación Cultural, compuesta por otros 19 trabajadores.

 

El sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) y la Sección Sindical de SUT en Sedena (adjudicataria tanto del servicio de Mediación Cultural como del servicio de Atención al Público del MNCARS), convocaron huelga en los días 28 y 29 de febrero y el 9 de marzo de 2024.

 

La actuación de la Dirección del MNCARS fue sustituir a los huelguistas con personal auxiliar de servicios generales, de la contrata de seguridad privada.

 

Es una demostración más de la cruda realidad que se esconde detrás de los discursos institucionales y de la pantalla que quiere presentar el MNCARS hacia el exterior.

 

 

El clima carcelario de persecución dentro del MNCARS

 

Pero la historia no termina aquí. La plantilla subcontratada del Servicio de Información que todavía trabaja en el Museo y que fue sustituida por auxiliares de seguridad en las jornadas de huelga, está siendo sometida a una persecución por parte de los responsables del MNCARS.

 

El único motivo es haber realizado la huelga, haber demostrado su solidaridad y unidad con sus compañeros y, encima, haber ganado el juicio en el que se condena al MNCARS por vulnerar su derecho de huelga. En ese juicio, se puso en evidencia el papel de determinados responsables que incluso mintieron descaradamente para intentar eliminar el derecho de huelga de la plantilla de Información.

 

Ahora estos mismos responsables se dedican a perseguir a la plantilla de Atención al Público, convirtiendo el día a día del MNCAS en un régimen carcelario.

 

 

El doble rasero del MNCARS y el problema de la subcontratación

 

Toda esta situación vuelve a poner de manifiesto la continua inestabilidad que sufre este equipo debido a la externalización del servicio, que mantiene reducidas y empeora de forma reiterada sus condiciones laborales.

 

El MNCARS y su Dirección se esfuerzan en proyectar hacia el exterior una imagen que no corresponde ni en forma ni en contenido con la realidad y trato laboral que mantiene hacia sus trabajadores. Estamos ante un escenario claro de hipocresía institucional por la que de un lado se hacen exposiciones, jornadas, ciclos y declaraciones contra la precariedad laboral del sector mientras que en los hechos reales se mantiene a la plantilla subcontratada y sin garantía alguna de empleo estable, cuando no se recurre a la exclusión de la totalidad de un equipo, como es el caso.

 

La única razón es el abaratamiento del presupuesto a costa de la reducción de las condiciones laborales de la plantilla y de su inestabilidad laboral, de la que ahora están a punto de sufrir las duras consecuencias la plantilla de Mediación Cultural.

 

 

Dos meses después los trabajadores siguen sin cobrar prestación

 

En fecha de hoy, 17 de mayo de 2024, más de dos meses después de la finalización del periodo de consultas del ERTE (finalizado sin acuerdo) ninguno de los trabajadores y trabajadoras ha cobrado nada de la prestación por desempleo.

 

La empresa SEDENA SL ha realizado numerosas irregularidades durante la tramitación del ERTE siendo la guinda del pastel la comunicación de su decisión final después del plazo máximo previsto en el Estatuto de los Trabajadores.

 

Pese a esto, SEDENA SL ha tirado adelante un ERTE caducado (art. 20.7 del Reglamento de los procedimientos de despido colectivo y de suspensión de contratos y reducción de jornada) y el resultado lo paga la plantilla afectada que lleva dos meses sin cobrar salario ni prestación de desempleo.

 

 

 

 

 

(más abajo en castellano)

A tota la classe obrera

 

Si algú ens fiqués la mà a la butxaca per treure’ns la cartera, li deixaríem que ens robés sense oposar-nos-hi? Evidentment que no, però, llavors...per què hem de permetre que el nostre empresari ens robi el nostre temps, el nostre salari, les nostres condicions?

 

No hi ha cap diferència: un empresari és un lladre del nostre temps i de la nostra força de treball. I és precisament de la part del nostre temps de treball que no retribueix (el plusvalor) d’on treu el seu guany: aquesta és l’essència del sistema d’explotació i esclavisme modern del treball assalariat.

 

Això es veu encara més clarament en la subcontractació, les empreses principals li abonen a les subcontractes un preu per cada hora del nostre treball del que després nosaltres només rebem miserables engrunes mentre la subcontracta s'emporta el guany que no surt més que del nostre sobreesforç.

 

En un mateix centre de treball no és estrany trobar fins a cinc o més empreses diferents subcontractades per l'empresa principal! Per què? La subcontractació allibera les empreses principals d'encarregar-se dels acomiadaments i de la contractació, i amb això, de les situacions en què la llei de l'oferta i la demanda s'inclina a favor dels treballadors, pagant salaris més baixos, així com mantenint plantilles menors ja que compta amb treballadors d'altres centres per a cobrir baixes, vacances... a més d'imposar reduccions amb l'única justificació que ho diuen els plecs. Tot això és un atac a les nostres condicions de salari i de vida.

 

La línia de la patronal és única: menys treballadors han de fer igual o més feina, i aquesta línia s'aplica tant si estem contractats per l'empresa principal com subcontractats, si l'empresa és pública o privada, si és espanyola, catalana o de qualsevol altre lloc. La crisi de sobreproducció del sistema capitalista empitjora i imposa una nova tanda de retallades massives sobre els ingressos directes i indirectes de la massa dels treballadors i pensionistes, mesures brutals que aplicarà el govern de torn per a salvaguardar els negocis de la patronal.

 

La nostra línia també ha de ser única: tots a fixos de plantilla, a igual treball igual salari. La Patronal ens divideix entre subcontractats i no subcontractats, entre indefinits i eventuals, entre treballadors d'un sector o d'un altre, etc.

 

Rebutgem tota divisió corporativista: tots treballem en el mateix centre i només unificant les nostres lluites podrem parar el centre i pressionar a l'empresari principal per acabar amb la subcontractació (no importa que l'empresa principal sigui una sala de concerts, un hospital, una escola o institut, una empresa d'informàtica, un museu...). "Neteja", "manteniment", "informació", "atenció al públic", "restauració", "acomodació", "informàtica", "oficines", "consergeria", etc. només si deixem de veure divisions entre nosaltres podrem fer front als gestors públics i privats de la nostra explotació.

 

Podem reclamar i aconseguir col·lectivament millors condicions? És possible lluitar per millores immediates mentre ens organitzem i continuem denunciant la subcontractació i el treball assalariat com a causes de la nostra situació. Ho han demostrat les Seccions Sindicals de SUT a Ciut’art, Singularis, MagmaCultura, Expertus, Lavola, Nusos, Nargy, Artlogic, Manpower, Transversal, Duet, Staff Premium, AFS, Acciona FS, Eurotomb Bcn, Sedena, Osventos, Alianzas y Subcontratas, etc.Al llarg d’aquests darrers anys, ens hem anat oposant a diferents abusos i s’han aconseguit millores com la contractació indefinida, augments de jornades i augments salarials, la subrogació de tot el personal d’un mateix centre, l’aplicació de les categories segons conveni eliminant les categories més baixes, el pagament de deutes salarials, la correcció de cotitzacions, el retorn de vacances no gaudides ni pagades... A més, amb l'acció col·lectiva de les plantilles organitzades a través de les seccions sindicals de SUT es va forçar a l’ICUB i les empreses subcontractes dels museus a reconèixer el Conveni del Lleure per al personal d'atenció al públic.

 

És possible enfrontar-se a la subcontractació, però no serveixen els actes purament escènics d'un dia, com no serveixen les il·lusions en aquest o qualsevol altre gestor municipal. No hi ha dreceres. El primer pas és oposar-nos a tots els abusos quotidians i organitzar-nos per plantar-los cara. El segon pas és estendre la solidaritat i el companyerisme a ultrança. Quan un “servei” entra a concurs, tots els treballadors subcontractats hem de moure'ns com si fóssim un de sol per imposar que es mantingui la plantilla i se subrogui en la seva totalitat. Tant les empreses públiques (ICUB, Diputació, Consorcis, Departament o Ministeris...) com les empreses privades que són l’empresa principal adjudiquen els serveis del Museu al millor postor. D'on surten les rebaixes de cada concurs? Clarament de les nostres condicions de treball, cada concurs és una subhasta a la baixa. Hem de trencar amb aquests murs artificials que ens intenten dividir per fer caure els nostres salaris.

 

La nostra experiència directa ens demostra que necessitem organitzar-nos al marge de les empreses de serveis sindicals (tant de les “oficials” com de la plèiade de suposadament “alternatives” i de plataformes corporativistes), que reben subvencions tant de l’estat, com de les administracions... Un gos no mossega la mà que li dona de menjar. Per això necessitem organitzar-nos col·lectivament al sindicat de classe, sense subvencions ni alliberats, estenent la lluita a tots els centres, empreses i sectors. Aquesta és l'única forma amb la qual podrem plantar cara a la Patronal.

 

- Fora ETT’s i subcontractes: tots a fixos de l'empresa principal!

- Prou períodes de prova fraudulents, de contractes temporals i de falsos fixos-discontinus.

- Salari mínim o subsidi indefinit d'atur de 1.500€ al mes.

- Jubilació als 55 anys amb el 100% del salari.

- Reducció de la jornada de treball a 30 hores setmanals sense reducció salarial, cap a l'abolició del treball assalariat!

 

 


(més amunt en català)

 

A toda la clase obrera

 

 

¿Si alguien nos metiera la mano en el bolsillo para quitarnos la cartera, le dejaríamos que nos robara sin oponernos a ello? Evidentemente que no, pero, entonces... ¿por qué debemos permitir que nuestro empresario nos robe nuestro tiempo, nuestro salario, nuestras condiciones?

 

No hay ninguna diferencia: un empresario es un ladrón de nuestro tiempo y de nuestra fuerza de trabajo. Y es precisamente de la parte de nuestro tiempo de trabajo que no retribuye (el plusvalor) de donde saca su ganancia: esta es la esencia del sistema de explotación y esclavismo moderno del trabajo asalariado.

 

Esto se ve claramente en la subcontratación, las empresas principales le abonan a las subcontratas un precio por cada hora de nuestro trabajo del que después nosotros sólo recibimos míseras migajas mientras la subcontrata se lleva la ganancia que no sale más que de nuestro sobreesfuerzo.

 

En un mismo centro de trabajo no es extraño encontrar ¡hasta cinco o más empresas diferentes subcontratadas por la empresa principal! ¿Por qué? La subcontratación libera a las empresas principales de encargarse de los despidos y de la contratación, y con ello, de las situaciones en que la ley de la oferta y la demanda se inclina a favor de los trabajadores, pagando salarios más bajos, así como manteniendo plantillas menores ya que cuenta con trabajadores de otros centros para cubrir bajas, vacaciones... además de imponer reducciones con la única justificación que lo dicen los pliegos. Todo esto es un ataque a nuestras condiciones de salario y de vida.

 

La línea de la patronal es única: menos trabajadores tienen que hacer igual o más trabajo, y esta línea se aplica tanto si estamos contratados por la empresa principal como subcontratados, si la empresa es pública o privada, si es española, catalana o de cualquier otro lugar. La crisis de sobreproducción del sistema capitalista empeora e impone una nueva tanda de recortes masivos sobre los ingresos directos e indirectos de la masa de los trabajadores y pensionistas, medidas brutales que aplicará el gobierno de turno para salvaguardar los negocios de la patronal.

 

Nuestra línea también debe ser única: todos a fijos de plantilla, a igual trabajo igual salario. La Patronal nos divide entre subcontratados y no subcontratados, entre indefinidos y eventuales, entre trabajadores de un sector o de otro, etc. Rechazamos estas divisiones corporativistas: todos trabajamos en el mismo centro y sólo unificando nuestras luchas podremos parar el centro y presionar al empresario principal para acabar con la subcontratación (no importa que la empresa principal sea una sala de conciertos, un hospital, una escuela o instituto, una empresa de informática, un museo...). "Limpieza", "mantenimiento", "información", "atención al público", "restauración", "acomodación", "informática", "oficinas", "conserjería", etc. sólo si dejamos de ver divisiones entre nosotros podremos hacer frente a los gestores públicos y privados de nuestra explotación.

 

¿Podemos reclamar y conseguir colectivamente mejores condiciones?  Es posible luchar por mejoras inmediatas mientras nos organizamos y seguimos denunciando la subcontratación y el trabajo asalariado como causas de nuestra situación. Lo han demostrado las Secciones Sindicales de SUT en Ciut’art, Singularis, MagmaCultura, Expertus, Lavola, Nusos, Nargy, Artlogic, Manpower, Transversal, Duet, Staff Premium, AFS, Acciona FS, Eurotomb Bcn, Sedena, Osventos, Alianzas y Subcontratas, etc. A lo largo de estos últimos años, nos hemos ido oponiendo a diferentes abusos y se han conseguido mejoras como la contratación indefinida, aumentos de jornadas y aumentos salariales, la subrogación de todo el personal de un mismo centro, la aplicación de las categorías según convenio eliminando las categorías más bajas, el pago de deudas salariales, la corrección de cotizaciones, el retorno de vacaciones no disfrutadas ni pagadas…Además, con la acción colectiva de las plantillas organizadas a través de las secciones sindicales de SUT se forzó al ICUB y las empresas subcontratas de los museos a reconocer el Conveni del Lleure para el personal de atención al público. 

 

Es posible enfrentarse a la subcontratación, pero no sirven los actos puramente escénicos de un día, como no sirven las ilusiones en este o cualquier otro gestor municipal. No hay atajos. El primer paso es oponernos a todos los abusos cotidianos y organizarnos para hacerlos frente. El segundo paso es extender la solidaridad y el compañerismo a ultranza. Cuando un “servicio” entra en concurso, todos los trabajadores subcontratados debemos movernos como si fuéramos uno solo para imponer que se mantenga la plantilla y se subrogue en su totalidad. Tanto las empresas públicas (ICUB, Diputación, Consorcios, Departamentos o Ministerios...) como las empresas privadas que son la empresa principal adjudican los servicios del Museo al mejor postor. ¿De dónde salen las rebajas de cada concurso? Claramente de nuestras condiciones de trabajo, cada concurso es una subasta a la baja. Tenemos que romper con estos muros artificiales que nos intentan dividir para hacer caer nuestros salarios.

 

Nuestra experiencia directa nos demuestra que necesitamos organizarnos al margen de las empresas de servicios sindicales (tanto de las “oficiales” como de la pléyade de supuestamente “alternativas” y de plataformas corporativistas), que reciben subvenciones tanto del estado, como de las administraciones... Un perro no muerde la mano que le da de comer. Por eso necesitamos organizarnos colectivamente en el sindicato de clase, sin subvenciones ni liberados, extendiendo la lucha a todos los centros, empresas y sectores. Esta es la única forma con la que podremos plantar cara a la Patronal.

 

¡Fuera ETT’s y subcontratas: todos a fijos de la empresa principal!

- Basta de periodos de prueba fraudulentos, de contratos temporales y de falsos fijos discontinuos.

- Salario mínimo o subsidio indefinido de paro de 1500€ al mes.

- Jubilación a los 55 años con el 100% del salario.

- Reducción de la jornada de trabajo a 30 horas semanales sin reducción salarial, hacia la abolición del trabajo asalariado.                          

 

 

 

 

 

 

 

HUELGA EN SANTA GLORIA DE RAMBLA DE POBLENOU

 

 

El negocio redondo: una cafetería disfrazada de “panadería”

 

Con la fórmula de camuflar cafeterías como si fueran “panaderías”, cadenas como Santa Gloria se han extendido como una mancha de aceite. Esta artimaña tiene múltiples ventajas: obviar la licencia de bar y aplicar el convenio de panadería, en lugar del de hostelería.

En estos centros de trabajo no se elabora el pan ni la bollería, sino que éstos vienen congelados y los trabajadores se encargan simplemente de hornearla. Los locales de Santagloria no tienen ningún tipo de obrador, sino que tienen una cocina con un horno para descongelar el producto. Y, tras haberlo hecho, los trabajadores empiezan a realizar funciones de atención directa al cliente sirviendo cafés, bebidas, cerveza, bocadillos, ensaladas, etc. que se consumen en el mismo local o terraza, además de tener un servicio a domicilio (delivery) e incluso un servicio de catering.

 

 

El convenio de hostelería, escamoteado con una artimaña

 

Por medio de la simulación de que las cafeterías de Santagloria son “panaderías”, se aplica un convenio que no se corresponde a la actividad de hostelería que realmente llevan a cabo los trabajadores.

El motivo por el que en Santagloria se aplica el convenio de panadería en vez de aplicar el de hostelería por la actividad que se realiza, es que el salario a jornada completa anual de un vendedor del Convenio de panaderías es de 15.573,60 euros anuales, 17.557 euros brutos anuales si se añade el “plus degustación” (165,28 euros mensuales), mientras que el salario a jornada completa anual de un dependiente según las tablas salariales del Convenio de Hostelería (que tiene un apartado especial para las cafeterías) es de 22.468,68 euros brutos anuales.

De esta manera, Santagloria y sus franquicias pagan 4.911,68€ menos al año a sus trabajadores. Está claro que esta es una manera muy lucrativa para Santagloria y sus franquiciados de tener un bar, añadiendo al plusvalor esta sobreexplotación descarada.

 

Condiciones laborales completamente abusivas

 

No contenta con simular una “panadería” a efectos de licencias municipales y de aplicar un convenio sectorial de panadería, con condiciones más bajas que el de hostelería, la empresa Time To Bake somete a los trabajadores a condiciones completamente abusivas.

Los trabajadores de la franquicia Time To Bake de la cadena de cafeterías Santagloria llevan años sufriendo constantes irregularidades laborales: cambios de horarios constantes de un día para otro, imposición de las vacaciones, mensajes constantes a los teléfonos móviles personales a cualquier hora del día, realización de funciones por encima de la categoría, trato despótico por parte de los empresarios, acoso a las trabajadoras que por cuestiones familiares necesitan algún permiso para los cuidados de sus hijos y despidos abusivos.

 

La persecución sindical de la empresa

 

Debido a esta situación los trabajadores de la franquicia constituyeron la Sección Sindical de SUT. La gota que ha colmado el vaso ha sido la persecución antisindical llevada a cabo por la empresa llegando a dar ultimátums a los miembros de la sección sindical de SUT para que dejen la sección sindical, y la coacción organizada por la empresa franquiciada y por la propia empresa Santagloria para atemorizar al resto de trabajadores para que no se sindicalicen.

Pero esto no le va a funcionar a la empresa. Esto es una muestra del miedo y nerviosismo empresarial, del miedo que les produce que la plantilla se organice en el sindicato de clase.

 

Cada vez que la empresa actúa de esta manera, hacemos más fuerte nuestra piña y nuestra determinación, extendemos la organización a más compañeros centros y empresas.

 

Cada vez que la empresa actúa de esta manera, queda más claro que la organización y la lucha son el único camino, porque la única alternativa que propone la empresa es que nos sometamos a sus abusos sin ni siquiera protestar y para terminar igualmente en la calle para evitar tener trabajadores con antigüedad, para atemorizar e incrementar la carga de trabajo de los que se quedan o simplemente por cualquier capricho de la empresa.

 

 

Por la reanudación de la lucha de clase y el sindicalismo de clase

 

La sociedad actual se basa en un genuino canibalismo social por el que una parte de la sociedad (la burguesía) vive de extorsionar el plusvalor del trabajo de la clase obrera a través del embuste del trabajo asalariado. Esta explotación se fundamenta en la división y competencia que nos hacemos los trabajadores entre nosotros, en nuestra dependencia del salario y en el control ideológico y sometimiento organizativo que ejerce la burguesía sobre nuestra clase por medio del sindicalismo integrado.

 

Es tal su miedo, es tal la conciencia empresarial de que si los asalariados – los esclavos modernos – nos organizamos fuera y contra del sindicalismo integrado su negociazo peligra, que tanto la empresa franquiciada (Time To Bake), como la propia empresa Santagloria, se han entregado a este acoso, con la ayuda de sus títeres del sindicato amarillo CCOO que en realidad es una empresa de servicios sindicales, al servicio de la Patronal.

 

Esta enésima actuación del sindicalismo integrado (subvencionado por el Estado y la Patronal) en defensa de los intereses de la Patronal y de la explotación empresarial, es una demostración más de la necesidad sin paliativos de la clase obrera de arrancar esta mala hierba de los centros de trabajo y sembrar, cultivar y extender una verdadera red de solidaridad de clase y compañerismo: el SINDICATO DE CLASE.

 

Los compañeros y compañeras de la Sección Sindical de SUT en Time To Bake SL no están solos. Afiliados y simpatizantes de Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) en Barcelona y otras ciudades están difundiendo la información para organizar al resto de centros, y difundiendo esta lucha en otras empresas y sectores, superando los muros artificiales del corporativismo, por la extensión de la lucha y la organización.

 

Por ello, es necesario ORGANIZAR Y EXTENDER EL SINDICATO DE CLASE, FUERA Y CONTRA LA CÁRCEL SINDICAL DEL MOVIMIENTO OBRERO para la que vale la denominación de sindicalismo integrado, democrático, subvencionado, sucursal de RRHH, empresa de servicios sindicales, etc.

 

Por ello, la lucha que están llevando a cabo los compañeros de Santagloria contra la empresa franquiciada, la empresa principal y la empresa de servicios sindicales CCOO es un ejemplo de la lucha que debemos promover en todos y cada uno de los centros de trabajo donde los esclavos asalariados vamos cada día a que nos curtan la piel.

 

Desarrollo de la huelga

La huelga se ha hecho efectiva en los días 28 de abril, 11, 12 y 14 de mayo. La empresaria (y luego su familia) estuvieron provocando a los piquetes informativos en los primeros días, con escenas rayanas entre la piromanía y el patetismo, pero la determinación de los huelguistas y el apoyo mostrado tanto por numerosos afiliados del sindicato así como de los clientes habituales y otros muchos trabajadores que pasaban por ahí, consiguió anular estas provocaciones e imponer el derecho de huelga. La huelga se reanudará el 22 de mayo.

 

 

 

¡CONTRA LA PREPOTENCIA DE LA PATRONAL, SINDICALISMO DE CLASE!

 

¡POR LA EXTENSIÓN DE LA LUCHA A TODAS LAS EMPRESAS Y SECTORES!

 

 

 

 

 

 

 

 

Convocatoria de Huelga indefinida en el servicio de Atención al público y en el servicio de Mediación cultural del Museo Reina Sofía

 

El sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) y la Sección Sindical de SUT en Sedena (adjudicataria tanto del servicio de Medicación Cultural como del servicio de Atención al Público del MNCARS), han convocado huelga con carácter indefinido a partir del miércoles 28 de febrero, incluido, en los 2 servicios explotados por Sedena en el MNCARS: el servicio de Atención al público y el servicio de Mediación Cultural.

 

La plantilla del servicio de Atención al público (Información), compuesta por un equipo de 25 trabajadores ha decidido secundar la huelga para reivindicar el mantenimiento del Servicio de Mediación Cultural, compuesto por otros 19 trabajadores.

 

La sorpresiva eliminación del Servicio de Mediación Cultural del MNCARS y la correspondiente suspensión de contratos por tiempo indeterminado con consecuencias desastrosas es una actuación que le podría suceder a cualquier servicio del Museo y, por esto, se ha tomado la decisión solidaria de ir a la huelga conjuntamente.

 

Ambas plantillas se organizaron constituyendo una Sección Sindical de SUT para convocar conjuntamente una huelga en mayo de 2022 en la que obtuvieron una mejora apreciable de las condiciones en ambos servicios. Desde entonces, se ha mantenido la unidad organizativa que ahora hace posible la respuesta conjunta.

 

 

 

Del ERE al ERTE: peor el “remedio” que la enfermedad

 

La empresa y el Museo han “rectificado” su decisión inicial de hacer un despido colectivo de la plantilla, comunicando a los afectados que les suspenderían los contratos (ERTE).

 

El “remedio” ha sido peor que la enfermedad. En un sector en el que muchos trabajadores tienen que compatibilizar su trabajo por cuenta ajena con trabajos como “falso autónomo” o con actividades por cuenta propia, la consecuencia es que este tipo de situación es incompatible con la prestación del ERTE. Por lo tanto, la mayor parte de los afectados se quedan literalmente con sin ningún tipo de prestación.

 

La única solución real es el mantenimiento del servicio de Mediación Cultural y el mantenimiento de los puestos de trabajo en activo.

 

Esta solución ha sido reivindicada por la Sección Sindical de Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) al Museo, mediante registro formal. El Museo no ha dado ninguna respuesta a los trabajadores.

 

 

 

El Museo ha sido citado a la mediación para la huelga

 

El Instituto Regional de Mediación y Arbitraje* (IRMA) ha citado al Comité de Huelga, a la empresa Sedena y al Museo Reina Sofía a una mediación el martes 27 de febrero. 

 

El Museo es el responsable de la paralización del Servicio de Mediación Cultural del MNCARS. Los públicos se quedan sin este servicio en su horario de apertura a cierre, de lunes a domingo, por un tiempo indefinido, en un Museo que cuenta con un presupuesto de en torno a 44 millones de euros y va a desembolsar 400.000€ inminentemente para comprar obras.

 

Pese a que inicialmente el Museo “desmintió” nuestro comunicado en el que afirmábamos que el Museo se quedará sin el personal que lleva a cabo las actividades educativas, el Director del Museo (Manuel Segade) tuvo que admitir en la rueda de prensa de inauguración de la exposición de Tàpies que la realidad es que no tendrían personal suficiente y que estarían a “medio gas”.

   

 

 

¿Por qué 6 meses para una nueva adjudicación? 

 

A esto se suma que el Museo ha comunicado que no habrá nueva adjudicación hasta dentro de seis (6) meses, lo cual es un tiempo completamente desproporcionado y hasta inexplicable.

 

Si el Museo ha cometido un error, no puede ser que paguen las trabajadoras y trabajadores, algunos de los cuales han estado prestando servicios desde el inicio del Servicio de Mediación Cultural en 2011. Llevan más de 10 años trabajando en el Museo y ahora son “aparcados” sin más.

 

En las asambleas realizadas varios trabajadores han empezado a pensar que se trata de un plan premeditado del Museo para ahorrarse 6 meses de presupuesto anual del Servicio de Mediación Cultural.

 

Además, en ningún momento se ha garantizado que la plantilla volverá en las mismas condiciones. Es más, desde el Área de Educación comunicaron que el presupuesto no alcanzará para mantener a todos los trabajadores en ese futuro pliego que prometen.

 

 

 

El Museo tiene las herramientas para resolver la situación

 

Para una situación excepcional y urgente, debe haber una solución excepcional que garantice la continuidad del servicio y de los puestos de trabajo.

 

Y, de hecho, la solución existe y está prevista en la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP).

 

El artículo 29.4 (párrafo quinto) de la LCSP, establece que cuando “existan razones de interés público para no interrumpir la prestación, se podrá prorrogar el contrato originario hasta que comience la ejecución del nuevo contrato y en todo caso por un periodo máximo de nueve meses, sin modificar las restantes condiciones del contrato”.

 

Por lo tanto, la dirección del Museo (Manuel Segade) puede solicitar la "Continuidad del Servicio" por vía administrativa al actual adjudicatario, SEDENA SL, por un periodo máximo de 9 meses, sin modificar las condiciones del contrato.

 

Y esto sin contar con el resto de las posibilidades administrativas que la LCSP permite al Museo como cuando se mantuvo la continuidad del propio servicio de Mediación Cultural y también del servicio de Atención al Público mediante contratos menores reiteradas veces con la anterior adjudicataria, Magmacultura, que debía haber salido el 1 de diciembre de 2021 y acabó saliendo el 1 de marzo de 2022 con la entrada de Sedena.

 

Si no se aplican estas soluciones, no es porque no se pueda sino porque la Dirección del Museo no quiere.

 

 

 

El doble rasero del MNCARS y el problema de la subcontratación

 

Esta situación vuelve a poner de manifiesto la continua inestabilidad que sufre este equipo debido a la externalización del servicio, que mantiene reducidas y empeora de forma reiterada sus condiciones laborales.

 

El MNCARS y su Dirección se esfuerzan en proyectar hacia el exterior una imagen que no corresponde ni en forma ni en contenido con la realidad y trato laboral que mantiene hacia sus trabajadores. Estamos ante un escenario claro de hipocresía institucional por la que de un lado se hacen exposiciones, jornadas, ciclos y declaraciones contra la precariedad laboral del sector mientras que en los hechos reales se mantiene a la plantilla subcontratada y sin garantía alguna de empleo estable, cuando no se recurre a la exclusión de la totalidad de un equipo, como es el caso.

 

La única razón es el abaratamiento del presupuesto a costa de la reducción de las condiciones laborales de la plantilla y de su inestabilidad laboral, de la que ahora están a punto de sufrir las duras consecuencias la plantilla de Mediación Cultural.

 

 

 

La reivindicación de la plantilla

 

La plantilla del servicio de Mediación cultural reivindica el mantenimiento de la continuidad del servicio, de los puestos de trabajo y de las condiciones actuales de todos los trabajadores.

 

 

¡CONTRA LA PREPOTENCIA PATRONAL, HUELGA INDEFINIDA!

¡POR LA EXTENSIÓN DE LA LUCHA A TODAS LAS EMPRESAS Y SECTORES!

 

 

* Las mediaciones previas a la huelga en ese chiringuito de los sindicatos subvencionados y de la Patronal son obligatorias en Madrid porque vienen impuestas por los firmantes de los convenios, retrotrayendo la situación a antes incluso del RDL 17/1977 que precisamente eliminó esta obligación.

 

 

La delegación del gobierno ha dictado una resolución de servicios mínimos contra la huelga del servicio de atención al visitante del Museo Del Prado convocada para los días 7, 8 y 9 de diciembre.

 

Los mal-llamados “servicios mínimos” son el esquirolaje legalizado. Es un mecanismo por el que se obliga a trabajar a un huelguista bajo amenaza de despido: son trabajos forzados. Los servicios mínimos son el modo en que el interés de la Patronal se impone a través del Estado, disfrazado de “interés general” para restringir el derecho de huelga.

 

El surrealismo de la resolución de la Delegación de Gobierno

 

Los servicios mínimos se han dictado sin ni siquiera consultar ni avisar al Comité de Huelga ni al sindicato convocante y unos servicios teóricamente del 80% que en realidad son servicios “mínimos” del 110% en relación con un día habitual (por ejemplo, el lunes de esta semana misma).

 

Pero aunque la huelga sea en el servicio de atención al visitante, los servicios mínimos no son para este servicio sino para la seguridad privada (sic)… la delegación del gobierno se ha agarrado a un clavo ardiendo para salir del paso. La resolución tiene una fundamentación genérica que falsifica la realidad pretendiendo que la plantilla afectada por la huelga se encarga de la seguridad privada  del Museo.

 

Como se manifiesta claramente en el Fundamento de Derecho 2º de la Resolución de la Delegación del Gobierno en Madrid la competencia que asume y el objeto de la resolución es "determinar el porcentaje de personal adscrito a los servicios de seguridad privada que deberá desarrollar su actividad durante la citada huelga". En el Fundamento de Derecho 4º se recoge "La motivación de la esencialidad de los servicios de seguridad privada afectados por la huelga".

 

Pero lo cierto es que NAVALSERVICE SL no es una empresa de seguridad privada ni se encarga en la ejecución del contrato con el Museo del Prado de ninguna tarea de seguridad privada, ni tampoco está llamado a la huelga ningún vigilante de seguridad privada sino recepcionistas, taquilleros, informadores, etc.

 

Las funciones de seguridad privada en el Museo del Prado las realiza la empresa SASEGUR SL, en la que no se ha convocado ninguna huelga, por lo que estarán prestando sus servicios la totalidad de vigilantes de seguridad privada que cumplen dichas funciones.

 

Por lo tanto, la Resolución carece de objeto y aplicación en el servicio de atención al visitante gestionado por NAVALSERVICE SL y en el cual está la huelga convocada.

 

Consecuentemente, el Comité de Huelga ha trasladado a la empresa que no reconoce ni la validez, ni la eficacia, ni la legalidad de la determinación ni de la designación de servicios mínimos realizada.

 

La empresa ha respondido a esta comunicación enviando un correo a todos los trabajadores amenazándolos con el despido si no se presentan a trabajar.

 

 

¿Cuál es la función real de estos servicios mínimos?

 

Los servicios mínimos no se han dictado para proteger al visitante sino para eximir a la empresa subcontrata y al Museo de negociar.

 

Incluso si los servicios mínimos fueran realmente del 80% (que son del 110%) la única función que tendrían sería perjudicar a los visitantes del museo. Con unos servicios mínimos del 80% la huelga estaría vacía de contenido y sería inefectiva, el museo y la empresa no tienen ninguna presión para negociar porque el trabajo saldría igual solo que con mayor retraso y colas para los visitantes así como una mayor sobrecarga de trabajo y estrés para la plantilla forzada a trabajar en lugar de poder ejercer su derecho de huelga.

 

Es decir, los servicios mínimos supuestamente se dictan para proteger al visitante que en realidad sería el principal perjudicado por los mismos junto con los huelguistas privados de su derecho fundamental. Los verdaderos beneficiados son la empresa y el museo que pueden seguir sin negociar ni resolver las condiciones de precariedad laboral de la plantilla de atención al visitante.

 

Por supuesto había otra salida para garantizar que se prestaba el servicio: negociar con la plantilla y su Comité de Huelga, resolver la retahíla de incumplimientos laborales y discriminaciones salariales. Si se negocia y se resuelven los problemas laborales, entonces no hay huelga. Pero los servicios mínimos están ahí precisamente para eximir a la empresa y al Museo de negociar y resolver la problemática laboral de la plantilla.

 

Si al Museo Del Prado le hubiera importado sus visitantes habría acudido a la mediación a la que no acudió pese a estar citado, habría avisado a sus visitantes y usuarios de la afectación del servicio cuando tuvo conocimiento de la convocatoria (el 24 de noviembre) para que pudieran adaptarse y habría negociado con el Comité de Huelga para solucionar la problemática laboral.

 

Pero lo único que le interesaba a la empresa y al Museo era no tener que negociar con el Comité de Huelga ni acceder a las reivindicaciones de los huelguistas, seguir sacando concursos con presupuestos insuficientes a los que se presentan empresas que a su vez revientan precios y todo a costa del hundimiento de las condiciones laborales de la plantilla subcontratada.

 

Evidentemente, con unos servicios mínimos reales del 110% el supuesto derecho de huelga es una tomadura de pelo para los trabajadores. Los servicios mínimos dictados son en realidad equivalentes a la prohibición del derecho de huelga para los trabajadores del servicio de atención al visitante del Museo Del Prado.

 

 

 

 

La decisión de la Asamblea de huelguistas

 

La Asamblea de huelguistas presidida por el Comité de Huelga y realizada en el día de ayer ha valorado los siguientes hechos recientes:


1- La empresa NAVALSERVICE SL ha obtenido una resolución de servicios mínimos de la Delegación de Gobierno simulando engañosamente que la huelga afectaba a los servicios de seguridad privada del Museo del Prado.


2- Los servicios de seguridad privada los realiza la empresa SASEGUR SL, en la cual no hay ninguna huelga convocada, la totalidad de los vigilantes de seguridad privada prestarían servicios con normalidad.


3- Adicionalmente, la empresa NAVALSERVICE SL ha incumplido la resolución de servicios mínimos procediendo a la designación de servicios mínimos sin audiencia previa del Comité de Huelga ni tampoco se ha efectuado preferentemente con personal que no secunde la huelga, estando ambos requisitos contenidos en la resolución de servicios mínimos.

 

4- La empresa NAVALSERVICE SL también ha incumplido la resolución de servicios mínimos procediendo a la designación de personal no dedicado a la seguridad privada y cuyas categorías no tienen ninguna relación con la seguridad privada, pese que la resolución de servicios mínimos reconoce únicamente la "esencialidad de los servicios de seguridad privada afectados por la huelga" (FD 4º) y tiene como objeto exclusivo "determinar el porcentaje de personal adscrito a los servicios de seguridad privada que deberá desarrollar su actividad durante la citada huelga" (FD 2º).

 

5.- Los servicios mínimos designados representan más del 100% de la plantilla de un día habitual, lo que significa de facto la prohibición de la huelga.

 

6.- La empresa NAVALSERVICE SL ha enviado a todos los trabajadores una amenaza explícita de despido si no se presentaban a trabajar.


Considerando que la actuación anteriormente descrita lesiona, impide y limita gravemente el derecho de huelga vaciando de contenido dicho derecho fundamental tanto de los huelguistas designados para los servicios mínimos engañosamente obtenidos y ilegalmente designados, como del Comité de Huelga y del sindicato y sección sindical convocantes de la huelga, la Asamblea ha tomado la decisión de:


1- Comunicar la desconvocatoria de la huelga convocada en el servicio de atención al visitante para los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2023, para lo que sirve la presente comunicación.


2- Emprender las medidas legales oportunas en los órdenes jurisdiccionales social, contencioso-administrativo y penal contra la actuación empresarial descrita.

 

3- Mantener las convocatorias posteriores previstas para los días 15, 16 y 17 de diciembre de 2023 dirigidas contra la sucesiva adjudicataria del servicio.

 

  

El Estado al servicio de la Patronal

 

Este es el papel histórico de la falsa izquierda en el poder, la socialdemocracia y sus retoños post-estalinistas: el PSOE y el PCE, dos partidos parlamentarios falsamente denominados “socialistas”, “obreros” y hasta “comunistas” que no son más que la izquierda del capital.

 

Ya hemos visto más arriba las incongruencias y obvias falsedades en que incurre la fundamentación de la resolución de los servicios mínimos. La Delegación del Gobierno ha declarado unos servicios mínimos del 110% con la primera excusa con la que ha tropezado porque si el Museo del Prado y las empresas subcontratas tuvieran que cumplir sus propias reglas del juego, se tendrían que rendir a la fuerza de la plantilla y acceder a sus reivindicaciones. Ni más ni menos. Su función es precisamente ésta: garantizar que, en el juego de fuerzas entre el trabajo asalariado y capital, el primero se encuentra y se mantiene siempre sometido al dictado del segundo.


El libre desarrollo de la relación de fuerzas entre los asalariados y la Patronal se pondría inevitablemente a favor de la clase obrera dado que somos los que producimos su ganancia y, si nosotros paramos, nuestros chupasangres no pueden seguir viviendo de nuestro trabajo. Por esto, la Patronal necesita una fuerza que controle, ilegalice y reprima las reivindicaciones de los asalariados. Esta fuerza es el Estado burgués con sus Tribunales, Policía, Ejército, Seguridad Social, Sistema Educativo, etc. que son los encargados de engrilletar a los trabajadores al yugo de la explotación, de la impotencia y de la resignación.

 

Y es éste y no otro el único ORDEN real y lo único que podemos esperar de las instituciones del Estado (sin por ello renunciar a hacerles cumplir sus propias leyes en el entretiempo): una decisión crudamente política y acorde al fundamento de la “Justicia” burguesa, de su...

 

Ley: los trabajadores tenemos derechos mientras no se nos ocurra utilizarlos y nos los dejemos quitar cuando sea.

 

Corolario: los trabajadores tenemos derecho a huelga… siempre que perdamos (o nos conformemos con poder vender como victoria cualquier migaja real o imaginaria que haya caído), a quienes se organicen y pretendan ganar se les pone fuera de la ley con todo el desparpajo que sea necesario en defensa del ORDEN burgués.


Cuando decimos que el Estado está al servicio de la Patronal no lo decimos por decir ni para escandalizar a los “ciudadanos de bien”, lo decimos porque es la cruda realidad con la que chocamos una vez sí y otra también... Mientras subsista el trabajo asalariado y la ley del valor, la democracia (orgánica, parlamentaria o popular) consiste y consistirá sólo en esto: es el teatro impúdico por el cual el interés de la burguesía se disfraza de interés general mientras que los intereses de la clase obrera se proscriben y se ponen al margen de la ley.

 

 

¡POR LA EXTENSIÓN DE LA LUCHA A TODAS LAS EMPRESAS Y SECTORES!

¡CONTRA LA PREPOTENCIA PATRONAL, ORGANICEMOS EL SINDICATO DE CLASE!

 

Más información: twitter.com/huelgaElPrado

Los motivos de la convocatoria de la convocatoria de huelga se pueden leer aquí.

 

 

 

Los trabajadores del servicio de atención al visitante del Museo del Prado irán a la huelga los días 7, 8 y 9 de diciembre.

 

La huelga ha sido convocada por la Sección Sindical del sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) y afecta a la plantilla del servicio de atención al visitante que realiza la colocación de las catenarias exteriores, la organización de las filas de entrada, el control de accesos, guardarropa, recepción, venta de entradas e información telefónica y por e-mail, la gestión de grupos y de reservas, etc.

 

 

Los motivos de la huelga: discriminación salarial e incumplimiento del convenio

La problemática que produce el presente conflicto proviene de la situación de subcontratación en que se encuentra la plantilla afectada y se manifiesta en un espectro amplio de irregularidades, entre otras:

- La ausencia de calendario anual se combina con una distribución irregular de jornada fuera de control con cuadrantes que se modifican hasta cuatro veces al mes lo que impide cualquier tipo de planificación y genera jornadas de hasta 60 horas a la semana

- Pese a que el convenio sectorial indica que por cada festivo trabajado se debe disfrutar de un día compensatorio, además del plus, la plantilla sufre como algo tan básico como los 14 días compensatorios de festivo se pierden sistemáticamente cada año. Esto significa trabajar casi tres semanas gratis al año y no disponer del tiempo de descanso y de ocio asociado. Además, se incumplen los descansos semanales y en fin de semana establecidos por el convenio, etc

-La contratación temporal abusiva se combina con la insuficiencia de personal, con lo que cada semana quedan múltiples posiciones al descubierto que tienen que ser cubiertas por personal que no tiene ya de inicio descansos suficientes ni tampoco percibe la compensación establecida

- Pese a realizar tareas de información y de atención al visitante, la práctica totalidad de la plantilla está adscrita fraudulentamente a la categoría de “auxiliares de servicios generales”.

- El servicio de atención al visitante del Museo del Prado está subcontratado a diferencia de otros servicios muy similares, como la información en las salas del Museo, produciéndose una discriminación salarial entre tipologías de trabajo que suelen tener la misma remuneración en todos los museos.

- Esta falta de reconocimiento de la categoría laboral llega al paroxismo en situaciones derivadas de la masiva afluencia de público (3,2 millones de visitantes al año) y que se concretan incluso en agresiones o situaciones de tensión, lo que pone de manifiesto la necesidad de complementar salarialmente de modo específico esta sobrecarga de trabajo derivada de las circunstancias específicas del centro de trabajo.

 

La situación anteriormente descrita determinó a una parte de la plantilla a constituir una Sección Sindical del Sindicato SUT en la empresa Navalservice SL para la defensa de los intereses de la plantilla.

 

Una vez creada la sección sindical, y trasladadas las reclamaciones iniciales de la misma, no se obtuvo ninguna respuesta ni de la empresa ni del Museo. Pese al envío posterior de correos electrónicos por parte de la Sección Sindical y de la propia plantilla, tanto a la empresa como al Museo, no se vislumbra ninguna solución sino evasivas en relación con los problemas reales que sufre la plantilla. No sólo se ha respondido con evasivas sino con represalias directas y amenazas expresas o veladas de perjudicar a la plantilla por sus reivindicaciones.

 

Ante esta situación y por estos motivos, se tomó la decisión de convocar huelga los días 7, 8 y 9 de diciembre de 2023 en las Asambleas realizadas a finales de noviembre.

 

El Museo se lava las manos

Las funciones que realiza la plantilla de atención al visitante son funciones completamente inherentes a la actividad del propio Museo: colocación de las catenarias exteriores, la organización de las filas de entrada, el control de accesos, guardarropa, recepción, venta de entradas e información telefónica y por e-mail, la gestión de grupos y de reservas, etc.

 

La subcontratación se aplica, como sucede en la mayoría de ocasiones, para realizar un dumping social pagando salarios muy inferiores a los que se cobrarían en caso de contratación directa. Esta es la única y cruda razón de que se subcontrate el servicio de atención al visitante: reducir el presupuesto por la vía de hundir las condiciones laborales de los trabajadores subcontratados.

 

Ante las reiteradas peticiones y reclamaciones de la plantilla, antes y después de la constitución de la Sección Sindical, la respuesta del Museo ha sido que no era su problema. Pero la pregunta se impone: si el Museo es quien decide subcontratar el servicio, si luego saca a concurso el servicio con un presupuesto insuficiente, si finalmente adjudica el servicio a empresas que licitan con presupuestos inferiores e inviables, ¿cómo no va a ser responsable el Museo?

 

El Museo no se presentó a la mediación, pese a estar debidamente citado por el Instituto Regional de Mediación y Arbitraje de Madrid.

 

Finalmente, pese a que la huelga en el servicio de atención al visitante del Museo del Prado empieza dentro de menos de 48 horas y fue convocada hace 10 días, el Museo del Prado no ha avisado a sus visitantes de la afectación en el servicio, ni siquiera a los que tienen entrada comprada, para que puedan mover el día de visita a un día en que no haya huelga convocada.

 

 

Ofertas inviables, muy por debajo del presupuesto necesario

A modo de ejemplo, el servicio acaba de ser adjudicado a una nueva UTE conformada por IMAN SEGURIDAD SA y ALIANZAS Y SUBCONTRATAS SA que lo ha ganado ofreciendo medio millón menos que el presupuesto base calculado por el propio Museo del Prado.

 

Es evidente que esta diferencia de presupuesto, que se repite licitación tras licitación, sólo puede salir la reducción permanente de condiciones de la plantilla subcontratada.

 

Ante el cambio de empresa, que se producirá el 15 de diciembre de 2023, la Asamblea de huelguistas ha decidido mantener la convocatoria para los días 7, 8 y 9 de diciembre y ampliar la convocatoria incluyendo los días 15, 16 y 17 de diciembre.

 

 

El papel del sindicalismo subvencionado

En el centro de trabajo existía un Comité de Empresa conformado por CCOO y UGT que quedó extinguido con la subrogación por separado de las dos partes de la plantilla, seguridad por un lado y atención al visitante por otro lado.

 

En cuanto la plantilla del servicio de atención al visitante se empezó a organizar en torno a la Sección Sindical de SUT (como han hecho por otro lado en muchos otros museos de Madrid y Barcelona como el Reina Sofia, el Museo Picasso, el MNAC, etc.) la empresa se refugió en el Comité de Empresa caducado para tratar de bloquear y taponar las reivindicaciones de la plantilla.

 

Una vez más, se pone de manifiesto la función de camisa de fuerza del sindicalismo integrado, de instrumento al servicio de la Patronal para torpedear las reivindicaciones de los trabajadores. Para poder cumplir esta función necesitan aparentar que defienden estas condiciones para luego venderlas sin que haya resistencia ni surja una alternativa. Lo que sucede es que en el cumplimiento de su papel real de sucursal de RRHH se olvidan incluso de aparentar esta supuesta función.

 

Así, la empresa y el ex-Comité de Empresa han realizado una negociación a espaldas de la plantilla que ha tenido como resultado un despropósito que no sólo no mejora las condiciones existentes, sino que las empeoraría incluso si se aplicara. Este despropósito está firmado por dos “representantes” sindicales que ni siquiera forman parte de la plantilla de atención al visitante, por lo que el supuesto acuerdo no les aplicaría a ellos.

 

 

La determinación de la plantilla

La plantilla de atención al visitante está organizada en torno a la Sección Sindical de SUT y toma las decisiones en Asamblea. La plantilla está siguiendo el camino de otras plantillas que se han organizado con el sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores, tanto en Madrid como en Barcelona, demostrando que la lucha es el camino para conseguir mejoras laborales en museos Museo Picasso, La Pedrera, La Sagrada Familia, MNAC, MACBA, etc. y otros centros culturales como L'Auditori y el Liceu.

 

Al lado del Museo del Prado, en abril de 2022, la plantilla de atención y mediación del Museo Nacional de Arte Reina Sofia convocó huelga a través del mismo sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) consiguiendo la reivindicaciones de la huelga: la conversión a indefinidos de los contratos temporales, regularización de categorías, aumentos salariales del 6% y el 8%, día de compensación de días festivos.

 

 

¡Contra la prepotencia patronal, lucha obrera!

¡Por la extensión de la lucha a todas las empresas y sectores!

¡Nuestra mejor arma, la solidaridad!

 

 Más información: twitter.com/huelgaElPrado

 

(més avall en català)

 

El pasado miércoles 15 de noviembre de 2023 se llevó a cabo una manifestación convocada por el sindicato SUT en la que trabajadores y trabajadoras del Polígono Pratense se volvieron a manifestar cortando el tráfico en la zona ante el aumento de la degradación del camino de acceso y la falta de párking.

A la manifestación convocada por el sindicato SUT acudieron trabajadores de varias empresas del Polígono Pratense (Giesecke + Devrient, SEAT Componentes, Akzo Nobel, etc.), además de otros trabajadores que vinieron por la campaña previa de información y de compañeros y compañeras del sindicato de otras empresas.

Particularmente desde el SUT en Giesecke + Devrient convocamos también un paro entre las 13:00h y las 15:00h, coincidiendo con la manifestación, que tuvo bastante seguimiento.

Hace dos años ya convocamos otra manifestación con la que conseguimos que se habilitara un paso de peatones en la rotonda del metro y se desbrozara parcialmente el camino. Estas mejoras obviamente no fueron suficientes y las varias administraciones y consorcios (Àrea Metropolitana de Barcelona, Ayuntamiento de Barcelona, Ayuntamiento del Prat de Llobregat, Departament de Territori, Puerto de Barcelona, Polígono Pratense y ZAL) siguen tirando pelotas fuera ante nuestras reclamaciones. Por todo esto hemos vuelto a convocar una manifestación.

Mientras no arreglen esta vergüenza se lo irán encontrando. Éste es el único idioma que las administraciones y consorcios entienden. Seguiremos denunciando la situación hasta que se pongan las pilas. Sólo así conseguiremos evitar que haya compañeros que acaben muriendo atropellados por su negligencia.

¡Basta de abusos!

¡Párking y accesos seguros ya!

¡Accidente laboral, terrorismo patronal!

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(más arriba en castellano)

 

Dimecres passat 15 de novembre de 2023 es va dur a terme una manifestació convocada pel sindicat SUT en què treballadors i treballadores del Polígon Pratenc es van tornar a manifestar tallant el trànsit a la zona davant l'augment de la degradació del camí d'accés i la falta de pàrquing.

A la manifestació convocada pel sindicat SUT van acudir treballadors de diverses empreses del Polígon Pratenc (Giesecke + Devrient, SEAT Componentes, Akzo Nobel, etc.), a més d'altres treballadors que van venir per la campanya prèvia d'informació i de companys i companyes del sindicat altres empreses.

Particularment des del SUT a Giesecke + Devrient vam convocar també una aturada entre les 13:00h i les 15:00h, coincidint amb la manifestació, que va tenir força seguiment.

Fa dos anys ja vam convocar una altra manifestació amb la que vam aconseguir que s'habilités un pas de vianants a la rotonda del metro i es desbrossés parcialment el camí. Aquestes millores òbviament no van ser suficients i les diverses administracions i consorcis (Àrea Metropolitana de Barcelona, Ajuntament de Barcelona, Ajuntament del Prat de Llobregat, Departament de Territori, Port de Barcelona, Polígon Pratenc i ZAL) segueixen llençant pilotes fora davant les nostres reclamacions. Per tot això, hem tornat a convocar una manifestació.

Mentre no arreglin aquesta vergonya s'ho aniran trobant. Aquest és l’únic idioma que les administracions i consorcis entenen. Seguirem denunciant la situació fins que es posin les piles. Només així aconseguirem evitar que hi hagi companys que acabin morint atropellats per la seva negligència.

Prou abusos!

Pàrquing i accessos segurs ja!

Accident laboral, terrorisme patronal!

                                                                           

 

 

 

 

 

Majorel anuncia un ERE en cinco centros, en el 8º día de huelga indefinida en el centro de Barcelona

Majorel ha anunciado esta mañana que iniciará un trámite de despido colectivo que afectará a 223 trabajadores de los centros de Barcelona (180), Madrid (4), Zaragoza (15), Salamanca (21), Jerez de la Frontera (3).

 

La empresa no ha querido precisar todavía a qué proyectos afecta el despido colectivo, teniendo en cuenta que da servicio a múltiples empresas como TikTok (Bytedance), Naturgy, Booking, UOC o Dexcom.

 

El anuncio del ERE se produce en el 8º día de huelga indefinida  23 de octubre convocada por la Sección Sindical de Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) en el centro de trabajo de Barcelona contra el retorno forzado al trabajo presencial completo. 

 

 

La empresa ni siquiera responde a las peticiones de teletrabajo por conciliación familiar

El grado de arbitrariedad alcanza cotas insospechadas. La empresa ha incluso denegado por la vía del silencio centenares de peticiones de teletrabajo por cuidado de menores, derecho reconocido en el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores.

 

No hay ninguna justificación técnica ya que la plantilla lleva tres años teletrabajando sin problema y, además, en la oficina estamos separados en cubículos sin ninguna interacción. El verdadero motivo de la empresa es que nos tengamos que dar de baja voluntaria por no poder asumir este cambio tan drástico de condiciones de vida y de trabajo.

 

El anuncio sorpresivo a mitad de la huelga de la decisión de iniciar un ERE confirma el análisis de gran parte de la plantilla de que la vuelta a la presencialidad se instrumentalizaba por parte de la empresa como medida de reducción encubierta de plantilla.

 

 

Recogida de fondos para sostener la huelga

Como en toda huelga indefinida, el principal obstáculo para la plantilla para hacerse escuchar es la pérdida salarial asociada. En este caso, la dificultad se agrava al tratarse de una plantilla muy grande (1.200 trabajadores) y con los peores salarios del sector. Por este motivo, la Asamblea decidió iniciar una campaña de apoyo solidario y de recogida de fondos.

 

A efectos de recoger los fondos solidarios con la huelga, se ha lanzado una campaña en la plataforma GoFundMe, en la que los huelguistas explican su situación y piden apoyo ante la tendencia general a eliminar el teletrabajo. La recogida de fondos para la caja de resistencia de la huelga ha obtenido más de 50 donaciones en los primeros cuatro días.

 

 

Evolución de la negociación

El viernes pasado el Comité de Huelga mantuvo una reunión de una hora con RRHH en la que se abordaron tanto la problemática de la contratación fraudulenta por ETT como el mantenimiento del teletrabajo y la compensación de los gastos por la vuelta súbita a la oficina.

 

RRHH quedó en trasladar al Comité de Dirección y al “cliente” el contenido de las conversaciones y en dar una respuesta a inicio de la semana siguiente. La única respuesta que han obtenido los trabajadores hasta el momento es el anuncio de un ERE con afectación a cinco centros, pero principalmente al de Barcelona.

 

 

 

Más información en:

Sobre el impacto de la huelga: https://sindicatosut.org/index.php/luchas/688-inicia-el-4-dia-de-huelga-en-el-centro-de-majorel-de-barcelona

Sobre el inicio de la huelga y la intervención de la Inspección de Trabajo: https://sindicatosut.org/index.php/luchas/687-inicia-la-huelga-en-el-centro-de-majorel-de-barcelona

Sobre las motivaciones de la huelga: https://sindicatosut.org/index.php/luchas/686-huelga-en-majorel-los-moderadores-de-tiktok-en-barcelona-van-a-la-huelga-indefinida

Twitter: https://twitter.com/vaga_majorel

Campaña de apoyo solidario a la huelga: https://gofund.me/4a80f41a

 

 

 

 

 

Inicia el 4º día de huelga en el centro de Majorel de Barcelona

Los trabajadores de Majorel Barcelona, cuyo trabajo consiste en moderar contenido de la plataforma TikTok, mantienen por 4 día consecutivo la huelga indefinida iniciada el lunes 23 de octubre, convocada por la Sección Sindical del sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT), después de la realización de varias asambleas ante el anuncio de la empresa de la eliminación del teletrabajo.

 

Además de las asambleas que se realizan a pie de calle en cada turno en el piquete, la Asamblea telemática realizada ayer miércoles 25/10 (con récord de asistencia) valoró la situación y decidió mantener la huelga, proponer una reunión con la empresa y el cliente e iniciar una recogida de fondos para sostener la huelga.

 

La drástica decisión de la empresa, dinamita de tal forma las condiciones de vida de la plantilla afectada que la realidad es que no hay otra alternativa que la huelga. O, mejor dicho, la otra alternativa es la baja voluntaria, la dimisión forzada por la actuación empresarial.

 

Contenido sin moderar en la plataforma de TikTok

Pese a los intentos de dividir a la plantilla por parte de la Empresa, posponiendo y escalonando la vuelta a la presencialidad obligatoria en la oficina, y la contratación masiva realizada justo después de la convocatoria de huelga, el seguimiento está siendo amplio y prácticamente completo en varios proyectos. Para entender el efecto, es necesario entender la estructura del propio proceso de moderación.

 

La estructura de equipos se distribuye por áreas y por idiomas (denominados mercados en la jerga interna). Desde el centro de Barcelona se modera contenido de TikTok no sólo en España sino también de diversos otros países como Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, Suecia, prácticamente toda Latinoamérica (México, Brasil, Uruguay, Ecuador, Argentina, etc.).

 

Por ejemplo, en los equipos de TikTok Live el seguimiento de la huelga ha sido masivo en los mercados de España, Países Bajos, Italia, Suecia, Francia, Brasil, Ecuador o Uruguay. Esto significa que en las plataformas de dichos países se han emitido miles de videos sin moderar.

 

El “cliente” (TikTok) ha reducido los objetivos de las colas de los equipos con mayor afectación por la huelga pero ni siquiera así se llega a los nuevos objetivos reducidos. La falta de moderación se extiende a los anuncios y al etiquetaje, las dos tareas del equipo de monetización el más afectado por la vuelta forzada a la oficina y también – como su nombre indica – el más directamente relacionado con la monetización del contenido de la plataforma.

 

Hay que tener en cuenta que una vez la moderación supera una determinada latencia (retraso) se vuelve inútil porque el contenido o bien se bloquea o bien entra en la plataforma sin moderar.

 

La empresa ni siquiera responde a las peticiones de conciliación familiar

El grado de arbitrariedad alcanza cotas insospechadas. La empresa ha incluso denegado por la vía del silencio centenares de peticiones de teletrabajo por cuidado de menores, derecho reconocido en el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores.

 

No hay ninguna justificación técnica ya que llevamos tres años teletrabajando sin problema y, además, en la oficina estamos separados en cubículos sin ninguna interacción. El verdadero motivo de la empresa es que nos tengamos que dar de baja voluntaria por no poder asumir este cambio tan drástico de condiciones de vida y de trabajo.

 

Recogida de fondos para sostener la huelga

Como en toda huelga indefinida, el principal obstáculo para la plantilla para hacerse escuchar es la pérdida salarial asociada. En este caso, la dificultad se agrava al tratarse de una plantilla muy grande (1.200 trabajadores) y con los peores salarios del sector. Por este motivo, la Asamblea decidió iniciar una campaña de apoyo solidario y de recogida de fondos.

 

Negativa a negociar de la empresa

Pese a la situación y a la propuesta de reunión, la Empresa sigue enrocada sin querer negociar. Mientras tanto, la huelga se mantiene en pie.

 

 

Más información en:

https://sindicatosut.org/index.php/luchas/686-huelga-en-majorel-los-moderadores-de-tiktok-en-barcelona-van-a-la-huelga-indefinida

https://sindicatosut.org/index.php/luchas/685-convocatoria-de-huelga-en-majorel

https://sindicatosut.org/index.php/luchas/687-inicia-la-huelga-en-el-centro-de-majorel-de-barcelona

https://twitter.com/vaga_majorel

Campaña de apoyo solidario a la huelga: https://gofund.me/4a80f41a

 

 

Inicia la huelga en el centro de Majorel de Barcelona

Los trabajadores de Majorel Barcelona, cuyo trabajo consiste en moderar contenido de la plataforma TikTok, han arrancado hoy lunes 23 de octubre una huelga indefinida, convocada por la Sección Sindical del sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT), después de la realización de varias asambleas ante el anuncio de la empresa de la eliminación del teletrabajo.

 

En los piquetes han empezado de buena mañana, en un ambiente de solidaridad y compañerismo dentro de una plantilla que lleva mucho tiempo aguantando los abusos de la empresa.