Inicio
Resposta al comunicat de la Casa Batlló
La Casa Batlló ha penjat a la web un comunicat en què afirma que tanca les portes “per protegir d'actes vandàlics als seus empleats, visitants i a l'icònic edifici de Gaudí”.
Neguem rotundament que cap vaguista ni afiliat al sindicat SUT hagi realitzat cap de les actuacions descrites en la web de la Casa Batlló: ni amenaçat ni agredit ni realitzat cap acte vandàlic.
Els treballadors d’atenció al visitant de la Casa Batlló estan fent vaga indefinida des del 8 d’octubre lluitant per les seves condicions de treball i denunciant la substitució il·legal que realitza la Casa Batlló i Staffpremium.
Sobre l’incident del dissabte 24 al vespre
En el desenvolupament del piquet informatiu de dissabte passat, un cop havia entrat el públic, el piquet estava realitzant un moment de protesta i darrera del piquet algú va tirar un petard i una bengala i dos trossos d’una totxana llançada des de darrera que gairebé cauen a sobre de dos integrants del piquet.
Curiosament hi havia una dona preparada per gravar l’escena des de darrera, però només ambiguament, suficient per generar una certa confusió sobre qui havia estat. La conclusió dels integrants del piquet va ser bastant ràpida: un muntatge barato per part de la Casa Batlló per tal de treure-se’ns de sobre.
La dona a la que ens hem referit abans va ser gravada al seu torn per una integrant del piquet que va trobar molt sospitosa la coincidència i, per més coincidència, són precisament el vídeos d’aquest dona els que la Casa Batlló ha difós a la premsa, curiós. Aquesta circumstància i la instrumentalització posterior del fet per criminalitzar als vaguistes ens confirmen en la hipòtesis del muntatge per part d’ells mateixos.
Al dia següent, diumenge 25 es va desenvolupar el piquet davant de la Casa Batlló amb total normalitat. El que sí que va passar diumenge 25 va ser l’acció solidària a l’interior de la Sagrada Família.
En la resta de vídeos difosos per la Casa Batlló, es pot observar com el piquet simplement protesta davant de la Casa Batlló. La seva pretensió és trepitjar-nos completament i haver-ho fet durant anys, negar-se a negociar i substituir els vaguistes quan es fa vaga, però... els vaguistes haurien de protestar en alguna altra banda i, si pot ser, protestar sota de l’aigua. Això sí, els integrants de la família propietària poden passejar-se pel piquet increpant i fent vídeos als vaguistes mentre afirmen que “això és meu” i els hauríem de fer reverències. El que costen les seves sabates donarien per pagar els salaris de tots els vaguistes.
És molt simptomàtic de la mentalitat empresarial de la família Bernat, propietària de l’edifici, que considera literalment que el Passeig de Gràcia és seu:
És rellevant comentar també que el suposat “informe mèdic” que ha distribuït a Casa Batlló a la premsa és només el “parte” per anar a la mútua que van omplir i segellar ells mateixos. Aquest és el nivell de manipulació.
També entrarem a valorar algunes de les afirmacions que es fan a la seva web i fer algunes consideracions addicionals.
Per què estava oberta la Casa Batlló si tot el seu personal subcontractat d’atenció al visitant estava en vaga?
No és cert que es contractés vigilants de seguretat privada per protegir l’edifici, sinó que es va contractar vigilants de seguretat per suplantar il·legalment les funcions del personal vaguista: revisar els tiquets i gestionar les cues, com està àmpliament documentat.
La primera setmana va ser el personal de manteniment qui va substituir els vaguistes a les cues i, a la segona setmana, van contractar als vigilants de seguretat.
Per la seva banda, Staffpremium també ha substituït els vaguistes i, concretament, la seva “Ejecutiva de Cuentas” (sona a càrrec molt elevat, no?) ha estat fent jornades maratonianes en cap de setmana repartint audioguies en els dies de vaga.
Sobre la Covid-19 i altres incompliments
Afirmem taxativament que no es complien en el vestíbul de la Casa Batlló ni en les cues les distàncies de seguretat estipulades en relació a la Covid-19. No calia que els vaguistes ho descobrissin al públic, ho veien ells mateixos.
S’estan prenent mesures molt dràstiques sobre la població en general com perquè la Casa Batlló consideri que pot fer el que vulgui al respecte sent un establiment obert al públic.
Es poden valorar també les fulles de reclamacions que han estat posades contra la Casa Batlló aquests dies pels visitants i que la mateixa Casa Batlló ha difós: en solidaritat explícita amb els vaguistes o queixant-se del temps d’espera o de la insuficiència de les mesures sanitàries. Agraïm als que les heu posat i recomanem donar-los una ullada a qui llegeixi aquesta nota.
No només això, tots aquests dies l’entrada principal ha estat bloquejada per la pròpia Casa Batlló amb tres mampares de fusta instal·lades en el vestíbul per tal que la substitució de vaguistes no pogués ser documentada amb facilitat des de l’exterior. El resultat es que la Casa Batlló obstaculitzava així la sortida d’emergència prevista en el pla d’evacuació amb una demostració d’autèntica temeritat.
Els suposats concerts “interromputs”, el públic aplaudia als vaguistes
El dia 11 d’octubre, alguns afiliats del sindicat SUT van desplegar una pancarta amb el lema “Solidaritat Vaga Casa Batlló” al acabar una cançó i abans de començar-ne una altra. Aquesta actuació va motivar fins i tot que el cantant aplaudís ell mateix i demanés un aplaudiment de tot el públic, cosa que va succeir. Es pot veure l’actuació aquí.
No són només “problemes interns” amb Staffpremium
És cert que hi ha qüestions laborals d’àmbit intern amb Staffpremium entre les motivacions de la vaga, però no només, ja que Staffpremium no és una empresa autònoma sinó completament dependent del que decideixi la Casa Batlló a cada moment.
Si la Casa Batlló decideix d’un dia per l’altre reduir o ampliar horaris d’obertura, o si decideix reduir el nombre de treballadors per posició, etc. això té una afectació directa i normalment pejorativa en la plantilla subcontractada d’atenció al visitant. La Casa Batlló fa i desfà com considera i Staffpremium descarrega sobre els seus treballadors les conseqüències d’aquestes decisions capritxoses.
Això s’ha evidenciat en les dues reunions mantingudes amb la Direcció d’Staffpremium en les que el leitmotiv recurrent ha estat “ho hem de consultar amb el client”, “això ho a dir el client”. Amb la peculiaritat de que sota el concepte de “client” s’oculta l’”empresari principal” (arts. 42 i 43 ET).
La Casa Batlló ha rebutjat seure també a la taula de negociació abans que comencés la vaga i també després.
Reunions del Comitè de Vaga amb Staffpremium
Ahir dimarts 27 es va mantenir una reunió amb Staffpremium en les seves oficines en la que va haver-hi un apropament sobre diversos punts i està prevista una altra reunió per divendres 30 a les 11h.
Solidaritat i Unitat dels Treballadors (SUT)
Convocatòria de vaga a la Casa batlló
(más abajo en castellano)
Convocatòria de vaga a la Casa Batlló!
Les treballadores i treballadors del servei d’atenció al visitant de CASA BATLLÓ hem convocat VAGA a partir del dia 8 d’octubre.
Per què?
Els motius que ens han portat a convocar vaga són els següents:
- L’empresa només fa contractacions temporals fraudulentes i ens acomiaden als tres anys de servei per justificar la temporalitat (fraudulenta, igualment).
- No aplicació del conveni del sector en què treballem: el Conveni del Lleure Educatiu i Sociocultural i salaris d’acord a la categoria d’informadors/es.
- Els treballadors i treballadores desafectats no estem cobrant la totalitat del nostre salari mensual.
- Imposició i denegació de vacances de forma unilateral per part de l’empresa i manca d’un calendari laboral anual.
- S’ha abaixat el salari per hora de les “Nits Màgiques” de Casa Batlló.
- La Casa Batlló s’omple la boca amb les mesures anti-Covid19, però només rebem una mascareta al mes, o ni això. A més de patir retards en l’entrega. Per si no n’hi hagués prou, se’ns obliga a atendre el públic (parlant des d’una curta distància) en espais tancats amb molta afluència sense cap mampara protectora.
- L’empresa ha desafectat una part insuficient de la plantilla de l’ERTO i ha reafectat una altra part sense previ avís.
Què demanem?
Els punts principals que agrupen les nostres reivindicacions són els següents:
- Conversió a indefinits dels contractes temporals en frau de llei. Només dos treballadors tenen contractes indefinits. Com es justifica la temporalitat d’un personal necessari per a l’activitat normal? Estem farts de viure sota l’amenaça constant de l’acomiadament per la via de la finalització d’uns contractes fraudulents!
- Aplicació del Conveni del Lleure Educatiu i Sociocultural i reconeixement de categoria d’informadors. Fem tasques d’informadors en un centre cultural; l’aplicació del conveni d’hostesses és una estratègia tramposa per mantenir les nostres condicions a la baixa.
- Abonament del salari sencer. Des que han desafectat una part de la plantilla, han reduït el salari i les hores efectives de treball.
- Calendari laboral anual i respecte de les vacances. Actualment l’empresa ens canvia la distribució de la jornada a voluntat (seva), disposa del nostre temps com vol i imposa les nostres vacances.
- Recuperar el salari per hora de “les Nits Màgiques”. L’empresa no pot variar el sou unilateralment i molt menys a la baixa.
- Mesures sanitàries suficients. Les mesures sanitàries han de ser suficients però no podem permetre que sempre es facin seguint la lògica d'estalvi per l'empresa i imposant als treballadors que estiguem tota una jornada amb una incomoditat permanent i havent de reutilitzar la mateixa mascareta tots els dies. Entrega cada mes, sense retards, d’un mínim de dues mascaretes al mes i mampares protectores en aquelles zones tancades de gran afluència.
- Desafectació de més personal de l’ERTO. Malgrat la reducció horària del centre, la quantitat de treballadors disponible quan aquest està obert és totalment insuficient.
La xacra de la subcontractació
No és casual, ni un accident que Casa Batlló i la resta d’empreses principals recorrin a empreses subcontractistes per realitzar les seves activitats essencials. És premeditat i els serveix per reduir les nostres condicions de treball a partir de la imposició de condicions molt baixes i dividint la plantilla d’un mateix centre.
És per això que els treballadors i treballadores hem d’ignorar aquesta divisió artificiosa, hem d’estendre llaços de companyerisme i de solidaritat per poder acabar junts amb aquesta xacra que només fa que empitjorar cada dia les nostres condicions de treball, que són les nostres condicions de vida. Fora Ett’s i subcontractes! Tots a fixos de l’empresa principal!
PROU ABUSOS I PROU PRECARIETAT!
Què pots fer per donar-nos suport:
- DIFON LA VAGA (@sut_bcn, @vagaCasaBatllo)
- DÓNA SUPORT A LA CAIXA DE RESISTÈNCIA, ALS PIQUETS O A TRAVÉS DEL NÚMERO DE COMPTE: ES56-0182-4003-17-0201538404
- DEMANA UNA DEVOLUCIÓ ENVIANT UN CORREU A: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (adjunta el teu localitzador d’entrada).
- CONTACTA PER EXTENDRE LA VAGA AL TEU CENTRE DE TREBALL
(més amunt en català)
¡Convocatoria de huelga en la Casa Batlló!
Las trabajadoras y trabajadores del Servicio de atención al visitante de CASA BATLLÓ hemos convocado HUELGA a partir del día 8 de octubre.
¿Por qué?
Los motivos que nos han llevado a convocar huelga son los siguientes:
- La empresa sólo hace contrataciones temporales fraudulentas y nos despiden a los tres años de servicio para justificar la temporalidad (fraudulenta, igualmente).
- No aplicación del convenio del sector en el que trabajamos: el Convenio del Ocio Educativo y Sociocultural y salarios de acuerdo a la categoría de informadores/as.
- Los trabajadores desafectados no estamos cobrando la totalidad de nuestro salario mensual.
- Imposición y denegación de vacaciones de forma unilateral por parte de la empresa y falta de un calendario laboral anual.
- Se ha bajado el salario por hora de las “Nits Màgiques” de Casa Batlló.
- La Casa Batlló se llena la boca con las medidas anti-Covid19, pero sólo recibimos una mascarilla al mes, o ni eso. Además de sufrir retrasos en la entrega. Por si fuera poco, se nos obliga a atender al público (hablando desde una corta distancia) en espacios cerrados con mucha afluencia sin mampara protectora.
- La empresa ha desafectado a una parte insuficiente de la plantilla del ERTE y ha reafectado a otra parte sin previo aviso.
¿Qué reclamamos?
Los puntos principales que agrupan nuestras reivindicaciones son los siguientes:
- Conversión a indefinidos de los contratos temporales en fraude de ley. Sólo dos trabajadores tienen contratos indefinidos. ¿Cómo se justifica la temporalidad de un personal necesario para la actividad normal? ¡Estamos hartos de vivir bajo la amenaza constante del despido por la vía de la finalización de unos contratos fraudulentos!
- Aplicación del Convenio del Ocio Educativo y Sociocultural y reconocimiento de categoría de informadores. Hacemos tareas de informadores en un centro cultural; la aplicación del convenio de azafatas es una estrategia tramposa para mantener nuestras condiciones a la baja.
- Abono del salario completo. Desde que han desafectado a una parte de la plantilla, han reducido el salario y las horas efectivas de trabajo.
- Calendario laboral anual y respeto de las vacaciones. Actualmente la empresa nos cambia la distribución de la jornada a (su) voluntad, dispone de nuestro tiempo como quiere e impone nuestras vacaciones.
- Recuperar el salario por hora de "les Nits Màgiques". La empresa no puede variar el salario unilateralmente y mucho menos a la baja.
- Medidas sanitarias suficientes. Las medidas sanitarias tienen que ser suficientes pero no podemos permitir que siempre se hagan siguiendo la lógica de ahorro para la empresa e imponiendo a los trabajadores que estemos toda una jornada con una incomodidad permanente y teniendo que reutilizar la misma mascarilla todos los días. Entrega cada mes, sin retrasos, de un mínimo de dos mascarillas al mes y mamparas protectoras en aquellas zonas cerradas de gran afluencia.
- Desafectación de más personal del ERTE. A pesar de la reducción horaria del centro, la cantidad de trabajadores disponible cuando éste está abierto es totalmente insuficiente.
La lacra de la subcontratación
No es casual, ni un accidente que Casa Batlló y el resto de empresas principales recurran a empresas subcontratistas para realizar sus actividades esenciales. Es premeditado y les sirve para reducir nuestras condiciones de trabajo a partir de la imposición de condiciones muy bajas y dividiendo la plantilla de un mismo centro.
Es por eso que los trabajadores y trabajadoras debemos ignorar esta división artificiosa, debemos extender lazos de compañerismo y de solidaridad para poder acabar juntos con esta lacra que sólo hace que empeorar cada día nuestras condiciones de trabajo, que son nuestras condiciones de vida. ¡Fuera Ett’s y subcontratas! ¡Todos a fijos de la empresa principal!
¡BASTA DE ABUSOS Y BASTA DE PRECARIEDAD!
Qué puedes hacer para apoyarnos:
- DIFUNDE LA HUELGA (@sut_bcn, @vagaCasaBatllo)
- APOYA LA CAJA DE RESISTENCIA, EN LOS PIQUETES O A TRAVÉS DEL NÚMERO DE CUENTA: ES56-0182-4003-17-0201538404
- PIDE UNA DEVOLUCIÓN ENVIANDO UN CORREO A: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (adjunta tu localizador de entrada).
- CONTACTA PARA EXTENDER LA HUELGA A TU CENTRO DE TRABAJO
Convocada vaga a la “Sagrada Família” a partir del dissabte 26 de setembre de 2020 / Convocada huelga en la “Sagrada Familia” a partir del sábado 26 de septiembre de 2020
(más abajo en castellano)
Convocatòria de vaga
La Secció Sindical de SUT a l’empresa Magmacultura ha convocat vaga indefinida a la “Sagrada Família” a partir de dissabte 26 de setembre de 2020 (en l’horari d’obertura actual del centre, es a dir, dissabtes i diumenges).
Els motius de la vaga
Els motius que ens han portat fins aquí són una llarga llista d’irregularitats que s’han anat acumulant al llarg de tots aquests anys. Al final d’aquesta nota trobareu la llista completa de les irregularitats que composen la taula reivindicativa, però volem aturar-nos en algunes que ens semblen especialment representatives.
Els treballadors de la Sagrada Família (subcontractats per Magmacultura) veníem treballant en unes condicions per sota de Conveni del Lleure i de l’Estatut dels Treballadors pel que fa a abusos en les jornades laborals, amb modificacions constants, sense un calendari laboral anual, la falta de compensació dels dies festius treballats, problemes i impagaments constants a les nòmines i una situació generalitzada de por a les represàlies davant de qualsevol reclamació a les empreses, fins que hem dit prou. La gota que ha fet vessar el vas haestatque al reobrir el centre de treball s’ha desafectat una part molt reduïda de la plantilla generant un augment de la càrrega de treball, la negació del gaudiment de les vacances, la no resposta de la empresa davant de nòmines i salaris erronis.
Tots aquests fets han impulsat a la Secció Sindical del SUT, organitzats amb la resta de treballadors a plantar-nos i convocar la vaga, però com dèiem són només “la punta de l’iceberg”:
Els treballadors i treballadores denunciem que la plantilla subcontractada de la “Sagrada Família” fins ara venen treballant moltes més hores de les que tenen per contracte mitjançant les hores complementàries i que per tant, això ha afectat a la seva prestació de l’ERTO perquè només cobren per la jornada que estan donats d’alta i no la real treballada.
Els treballadors no disposem del calendari laboral anual tal com marca el conveni i els seus horaris mensuals són modificats de forma constant fins i tot vàries vegades dins del propi mes. D’aquesta manera és impossible organitzar-se d’una banda i, de l’altra, acaba implicant els esmentats salaris reduïdíssims.
També reclamem que es desafecti de l’ERTO vigent a més treballadors ja que des de la reobertura del temple al públic i l’estimulació de les entrades per als barcelonins la Sagrada Família no ha fet més que incrementar l’aforament deixant només una desena de treballadors per torn quan abans n’eren uns 40 per a 1500-2000 visitants per hora. Un exemple d’això ha estat el darrer cap de setmana de portes obertes (18-20 setembre) en què 6 treballadors havíem d’informar, guiar, conduir a 1000 visitants per hora. A falta de la desafectació total de la plantilla es reclama que les empreses es comprometin al pagament d’un complement per als treballadors que segueixin afectats per l’ERTO.
Una altra conseqüència del fet que la plantilla desafectada és insuficientha estat que l’empresa ha negat als treballadors fer vacances perseguint aquells que ja les tenien pactades.
A més, l’empresa ha procedit a la desafectació de molts dels treballadors de la Sagrada Família per a treballar a d’altres centres i museus pels quals dóna servei, imposant a aquests la reducció de categoria, alguns sense ser avisats i d’altres que s’han vist obligats a acceptar per por de no tenir feina i l’angoixa econòmica que estem vivint.
Un altre abús que denunciem és que no gaudeixen del descans compensatori que regula el conveni. Així doncs porten anys i anys treballant gratuïtament els festius.
L’empresa no permet als treballadors seure durant la seva jornada, que han de fer íntegrament de peu. Si sortís a la premsa que a qualsevol presó de l’estat espanyol els presos han d’estar de peu durant jornades de 6 hores i més sota condicions meteorològiques com el sol de l’estiu, el vent o temporals com el Glòria, o que tenen cadires a la cel·la però no els deixen seure, hi hauria tot un escàndol: seria considerat amb raó una pràctica degradant i contrària a la integritat física. Però aquesta és justament la situació actual a la Sagrada Família!
És ara el “millor moment”?
La Sagrada Família ve de uns anys d’una elevadíssima facturació. De 2,7 milions de visitants al 2011 passant pels 3,2 del 2014 fins als 4,7 milions durant el 2017. Van guanyar 52 milions d’euros només amb venta d’entrades al 2016 generant uns ingressos anuals de 25 milions, que al 2019 es xifraven en més de 100 milions d’euros!
En aquests darrers anys de vaques grasses els treballadors no hem gaudit pas de millors condicions, ben al contrari han anat a pitjor. L’augment de la temporalitat, les modificacions de jornada constants i la falta de calendaris laborals per als treballadors han estat pensants per seguir reduint costos i guanyar-hi més diners encara.
Ara, davant d’una situació de màxima vulnerabilitat per a la classe obrera, la Sagrada Família que ve de gaudir aquest alt nivell de facturació segueix prioritzant el treball mort (un edifici) per sobre del treball viu (els treballadors), els quals han permès que facturessin aquelles elevades quantitats i aprofita per a seguir reduint les condicions. Per a la Patronal mai és el “millor moment” de reclamar i sempre ho és per al reduir les condicions de treball.
L’únic “millor moment” era al principi de tot, el millor hagués estat assegurar-se que el conveni s’aplicava correctament des del principi. Però no s’ha fet així i els responsables ara tiren pilotes fora.
El que sabem segur és que ara no és el “millor moment” per fer-nos treballar menys de la meitat de la plantilla amb aforaments cada cop més nombrosos, deixar-nos robar les vacances, els impagaments pels errors en les nòmines constants o de les hores fetes abans del 12 de març del 2020. Tampoc és el moment per prendre’ns el descans compensatori o per reduir-nos la categoria, ni la jornada, ni per mantenir els contractes temporals en frau de llei, entre altres coses que ja hem explicat.
Quins són els punts clau del conflicte?
Per solucionar un conflicte, cal solucionar el problema que el motiva. Les línies sobre les quals hem plantejat la solució del conflicte, són senzilles:
· Conversió a indefinits dels contractes temporals en frau de llei. Les clàusules de temporalitat són genèriques i incertes perquè no es corresponen a necessitats puntuals sinó a la activitat estructural normal.
· Calendari laboral anual en el qual es detalli la correcció de les irregularitats relatives a les jornades setmanals, compensació de festius, 12 hores de descans diari, respecte de les vacances, respecte del descans setmanal (48 hores juliol i agost i 36 hores la resta de l’any), jornades que no superin les màximes legals, etc. El conveni col·lectiu del Lleure obliga a tenir aquest calendari anual (art. 48.4), ja hauria d’estar fet des del principi de l’any.
· Increment de la plantilla desafectada per l’ERTO i compromís del pagament d’un complement per aquells treballadors encara afectats per l’ERTO. Ja s’ha detallat clarament com les empreses han aprofitat la situació d’estat d’alarma per a la reducció de la plantilla i l’augment de les càrregues de treball.
Els altres punts no és que no siguin importants i també s’han de resoldre però aquests tres són els claus.
El silenci de les empreses
El Comitè de Vaga ha sol·licitat una reunió a les empreses principal i subcontracta per poder resoldre els problemes plantejats. Aquestes, la Junta Constructora del Temple i Magmacultura, no només no han respost a la convocatòria sinó que han intentat bloquejar la vaga, negant-se a rebre’n la informació i vulnerant-ne el dret.
Aquesta situació de negació de la realitat ha impedit que la negociació ni tan sols comencés. El primer pas per resoldre un problema és admetre que existeix.
Desenvolupament de la vaga
La vaga està convocada a partir del dissabte 26 de setembre de 2020 en els dies actuals d’obertura de la Sagrada Família (dissabtes i diumenges) i, com sempre, es mantindrà fins que ho consideri l’assemblea de vaguistes.
Taula reivindicativa completa
- Conversió a indefinits dels contractes de la plantilla temporal en frau de llei.
- Incrementar el número de treballadors desafectats de l’ERTO.
- Pagament d’un complement per als treballadors encara afectats per l’ERTO.
- Revertir les reduccions de jornada imposades als treballadors desafectats.
- Reconeixement del dret al descans compensatori per treballar en festius per a la plantilla i dret gaudir-los durant el 2020, sense perjudici del pagament íntegre del plus festiu reflectit al conveni.
- Reconeixement del dret dels treballadors a realitzar les vacances d’aquest any 2020. Reconeixement del dret de la plantilla a poder-les demanar per a qualsevol moment del any que resta.
- Entrega als treballadors d’un calendari laboral anual (art. 48.4 conveni) que reculli i garanteixi la legalitat establerta en el conveni del Lleure i en l’Estatut dels treballadors
- Fi de les modificacions de jornades sense seguir el procediment previst ni justificar els requisits requerits en l’article 41 ET.
- Consolidació de les jornades de mitjana anual treballades, comptabilitzant les hores complementàries.
- Pagament de les hores complementàries fetes abans de l’ERTO.
- Noves mascaretes FFP2 amb la dotació suficient i recanvis per als treballadors.
- Compromís d’entrega firmada d’una còpia mensual dels registres de jornada segellada per l’empresa.
- Entrega a cada treballador per part de l’empresa de la còpia del registre de jornada dels anys 2018, 2019 i 2020.
- Reconeixement del dret d’anar al bany durant la jornada i facilitació per al treballadors.
- Quant a la prevenció de riscos laborals, realització de la formació necessària i participació de la plantilla en els simulacres necessaris.
- Fi de la prohibició d’asseure’s i proveïment dels tamborets necessaris d’acord amb els principis bàsics de prevenció de riscos i el dret a un entorn de treball adaptat i saludable.
- Elaboració de nòmines clares i sense errors.
- Pagament retroactiu de les quantitats degudes, pels conceptes exposats al llistat d’irregularitats, corresponents a la totalitat del 2019 i 2020.
- Abonament de la part dels salaris no pagats: per nòmines mal calculades, per la falta de respecte de l’article 30 ET.
- Compromís de manteniment el descans diari de 15 minuts retribuïts
- Dotació per als treballadors d’uniformes suficients de les talles adequades ( dos conjunts i el calçat requerit).
- Compliment de la formació anual prevista en l’article 23.3 ET.
- Transparència i informació en el cas de positius en Covid-19 i per a qualsevol tipus de malaltia contagiosa en la plantilla per tal que els treballadors puguin prendre les mesures necessàries.
- Neteja adequada de la zona de taquilles i vestuaris que utilitzen els treballadors no es neteja de forma freqüent durant el dia.
- Dotació de guixetes suficients, una per treballador.
- Consideració de jornada i per tant abonament del temps el dedicat al vestuari per posar-se l’uniforme.
- Reconeixement de la categoria i horari anterior per als treballadors desafectats de l’ERTO.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Convocatoria de huelga
La Sección Sindical del SUT en la empresa Magmacultura ha convocado huelga indefinida en la “Sagrada Familia” a partir del sábado 26 de septiembre de 2020 (en el horario de apertura actual del centro, es decir, sábados y domingos).
Los motivos de la huelga
Los motivos que nos han llevado hasta aquí son una larga lista de irregularidades que se han ido acumulando a lo largo de todos estos años. Al final de esta nota encontraréis la lista completa de las irregularidades que componen la tabla reivindicativa, pero queremos detenernos en algunas que nos parecen especialmente representativas.
Los trabajadores de la Sagrada Familia (subcontratados por Magmacultura) veníamos trabajando en unas condiciones por debajo del Convenio del Ocio y del Estatuto de los Trabajadores con relación a abusos en las jornadas laborales, con modificaciones constantes, sin un calendario laboral anual, no compensación de los días festivos trabajados, problemas e impagos constantes en las nóminas y una situación generalizada de miedo a las represalias ante cualquier reclamación a las empresas, hasta que hemos dicho basta. La gota que colma el vaso ha sido que al reabrir el centro de trabajo se ha desafectado a una parte muy reducida de la plantilla generando un aumento de la carga de trabajo, la negativa del disfrute de las vacaciones, la no respuesta de la empresa ante nóminas y salarios erróneos.
Todos estos hechos han impulsado a la Sección Sindical de SUT, organizados con la resta de trabajadores a plantarnos y convocar la huelga, pero como decíamos son sólo “la punta del iceberg”:
Los trabajadores y trabajadoras denunciamos que la plantilla subcontrata de la “Sagrada Familia” hasta ahora vienen trabajando muchas más horas de las que tienen por contrato por medio de horas complementarias y que, por lo tanto, esto ha afectado su prestación de ERTO porque sólo cobran por la jornada por la que están dados de alta y no la real trabajada.
Los trabajadores no disponemos de calendario laboral anual tal y como marca el convenio y sus horarios mensuales son modificados constantemente incluso varias veces dentro del propio mes. De esta manera es imposible organizarse, por un lado, y por el otro, acaba implicando los mencionados salarios reducidísimos.
También reclamamos que se desafecte del ERTE vigente a más trabajadores ya que desde de la reapertura del templo al público y la estimulaicón de las entradas para los barceloneses la Sagrada Familia no ha hecho más que incrementar el aforo dejando sólo una decena de trabajadores por turno cuando antes había unos 40 para 1500-2000 visitantes por hora. Un ejemplo de esto ha sido el último fin de semana de puertas abiertas (18-20 de septiembre) en que 6 trabajadores teníamos que informar, guiar, conducir a 1000 visitantes por hora. A falta de la desafectación total de la plantilla se reclama que las empresas se comprometan al abono de un complemento para los trabajadores que signa afectados por el ERTE.
Otra consecuencia del hecho que la plantilla desafectada es insuficiente ha sido que la empresa ha negado a los trabajadores la realización de vacaciones persiguiendo a aquellos que ya las tenían pactadas.
Además, la empresa ha procedido a la desafectación de muchos de los trabajadores de la Sagrada Familia para trabajar en otros centros y museos para los que da servicio, imponiéndoles la reducción de categoría, algunos sin ni siquiera ser avisados y otros que se han visto obligados a aceptar por miedo de no tener trabajo y la angustia económica que estamos viviendo.
Otro abuso que denunciamos es que no disfruten del descanso compensatorio que regula el convenio. Así pues, llevan años y años trabajando gratuitamente los festivos.
La empresa no permite a los trabajadores sentarse durante su jornada, que tienen que realizar íntegramente de pie. Si saliese en la prensa que en cualquier prisión del estado español los presos tienen que estar de pie durante jornadas de 6 horas y más bajo condiciones meteorológicas como a pleno sol en verano, viento o temporales como el Gloria, o que tienen sillas en su celda, pero no los dejan sentarse, habría un escándalo: sería considerado con razón una práctica degradante y contraria a la integridad física. ¡Pero esta es justamente la situación actual en la Sagrada Familia!
¿Es ahora el “mejor momento”?
La Sagrada Familia viene de unos años con una elevadísima facturación. De 2,7 millones de visitantes en el 2011 pasando por los 3,2 del 2014 hasta los 4,7 millones durante el 2017. Ganaron 52 millones de euros sólo con la venta de entradas en el 2016 generando unos ingresos anuales de 25 millones, ¡que en el 2019 se cifraban en más de 100 millones de euros!
En estos últimos años de vacas gordas, los trabajadores no hemos disfrutado de mejores condiciones, sino que han ido a peor. El aumento de la temporalidad, las modificaciones de jornada constantes y la falta de calendarios laborales para los trabajadores han sido pensados para seguir reduciendo costes y ganar más dinero todavía.
Ahora, ante una situación de máxima vulnerabilidad para la clase obrera, la Sagrada Familia, que ha estado disfrutando de este alto nivel de facturación sigue priorizando el trabajo muerto (un edificio) por encima del trabajo vivo (los trabajadores), quienes han permitido que facturasen esas elevadas cantidades y aprovecha para seguir reduciendo condiciones. Para la Patronal nunca es el “mejor momento” de reclamar y siempre lo es para reducir las condiciones de trabajo.
El único “mejor momento” era al principio de todo, lo mejor hubiera sido asegurarse que el convenio se aplicaba correctamente desde el principio. Pero no se ha hecho así y los responsables ara tiran pelotas fuera.
Lo que sabemos seguro es que ahora no es el “mejor momento” para hacernos trabajar menos de la mitad de la plantilla con aforos cada vez más numerosos, dejarnos robar las vacaciones, los impagos constantes por los errores en las nóminas o de las horas hechas antes del 12 de marzo 2020. Tampoco es el momento para quitarnos el descanso compensatorio o para reducirnos la categoría, ni la jornada, ni para mantener los contratos temporales en fraude de ley, entre otras cosas que ya hemos explicado.
¿Cuáles son los puntos clave del conflicto?
Para solucionar un conflicto, es necesario solucionar el problema que lo motiva. Las líneas sobre las que hemos planteado la solución del conflicto, son sencillas:
· Conversión a indefinidos de los contratos temporales en fraude de ley. Las cláusulas de temporalidad son genéricas e inciertas porque no corresponden a necesidades puntuales sino a la actividad estructural normal.
· Calendario laboral anual en el que se detalle la corrección de las irregularidades relativas a las jornadas semanales, compensación de festivos, 12 horas de descanso diario, respeto de las vacaciones, respecto del descanso semanal (48 horas julio y agosto y 36 horas el resto del año), jornadas que no superen las máximas legales, etc. El convenio colectivo del Ocio obliga a tener este calendario anual (art.48.4), ya debería estar hecho desde principios de año.
· Incremento de la plantilla desafectada por el ERTE y compromiso del abono de un complemento para aquellos trabajadores todavía afectados por el ERTE. Ya se ha detallado claramente como las empresas han aprovechado la situación de estado de alarma apara la reducción de la plantilla y el aumento de las cargas de trabajo.
Los otros puntos no es que no sean importantes y también se tienen que resolver, pero estos tres son los claves.
El silencio de las empresas
El Comité de Huelga ha solicitado una reunión a la empresa principal y subcontrata para poder resolver los problemas planteados. Éstas, la Junta Constructora del Templo y Magmacultura, no sólo no han respondido a la convocatoria, sino que han intentado bloquear la huelga, negándose a recibir la información y vulnerando su derecho.
Esta situación de negación de la realidad ha impedido que la negociación ni siquiera empezase. El primer paso para resolver un problema es admitir que existe.
Desarrollo de la huelga
La huelga está convocada a partir del sábado 26 de septiembre de 2020 en los días actuales de apertura de la Sagrada Familia (sábados y domingos) y, como siempre, se mantendrá hasta que lo considere la asamblea de huelguistas.
Tabla reivindicativa completa
- Conversión a indefinidos de los contratos de la plantilla temporal en fraude de ley.
- Incrementar el número de trabajadores desafectados por el ERTE.
- Pago de un complemento para los trabajadores todavía afectados por el ERTE.
- Revertir las reducciones de jornada impuestas a los trabajadores desafectados.
- Reconocimiento del derecho a descanso compensatorio por trabajar en festivos para la plantilla y derecho a disfrutarlos durante el 2020, sin perjuicio del pago íntegro del plus festivo reflejado en el convenio.
- Reconocimiento del derecho de los trabajadores a realizar las vacaciones de este año 2020. Reconocimiento del derecho de la plantilla a poderlas pedir para cualquier momento de lo que queda de año.
- Entrega a los trabajadores de un calendario laboral anual (art. 48.4 convenio) que recoja y garantice la legalidad establecida en el convenio del Ocio y en el Estatuto de los trabajadores.
- Fin de las modificaciones de jornadas sin seguir el procedimiento previsto ni justificar los requisitos requeridos en el artículo 47 ET.
- Consolidación de las jornadas de media anual trabajadas, contabilizando las horas complementarias.
- Abono de las horas complementarias hechas antes del ERTE.
- Nuevas mascarillas FFP2 con la dotación suficiente y repuestos para los trabajadores.
- Compromiso de entrega firmada de una copia mensual de los registros de jornada sellada por la empresa.
- Entrega a cada trabajador por parte de la empresa de la copia del registro de jornada de los años 2018, 2019 y 2020.
- Reconocimiento del derecho de ir al baño durante la jornada y facilitación para realizarlo.
- En cuanto a la prevención de riesgos laborales, realización de la formación necesaria y participación de la plantilla en los simulacros necesarios.
- Fin de la prohibición de sentarse y abastecimiento de los taburetes necesarios de acuerdo con los principios básicos de prevención de riesgos y el derecho a un entorno de trabajo adaptado y saludable.
- Elaboración de nóminas claras y sin errores.
- Pago retroactivo de las cantidades debidas, por los conceptos expuestos al listado de irregularidades, correspondientes a la totalidad de 2019 y 2020.
- Abono de la parte de los salarios no pagados: por nóminas mal calculadas, por la falta de respeto del artículo 30 ET.
- Compromiso de mantenimiento el descanso diario de 15 minutos retribuidos
- Dotación para los trabajadores de uniformes suficientes de las tallas adecuadas (dos conjuntos y el calzado requerido).
- Cumplimiento de la formación anual prevista en el artículo 23.3 ET.
- Transparencia e información en el caso de positivos en Covid-19 y para cualquier tipo de enfermedad contagiosa en la plantilla para que los trabajadores puedan tomar las medidas necesarias.
- Limpieza adecuada de la zona de taquillas y vestuarios que utilizan los trabajadores y que no se limpia de forma frecuente durante el día.
- Dotación de taquillas suficientes, una por trabajador.
- Consideración de jornada y por tanto abono del tiempo el dedicado al vestuario para ponerse el uniforme.
- Reconocimiento de la categoría y horario anterior para los trabajadores desafectados del ERTE.
Nulidad del despido por COVID-19: valoración de la sentencia del Juzgado de lo Social nº3 de Sabadell
El Juzgado de lo Social nº3 de Sabadell ha anulado el despido de una trabajadora por haberse realizado durante la prohibición instaurada por el artículo 2 de RDL 9/2020 de despedir por causa de la COVID-19, en un procedimiento instado por el Sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) y la trabajadora, contra Bimbo Donuts Iberia. La Sentencia está disponible aquí.
El día antes de publicarse esta norma en el BOE hubo una avalancha de despidos porque las empresas fueron oportunamente puestas sobre aviso por el propio Gobierno. Pese a que la legislación de urgencia se ha anunciado con la intención de prevenir los efectos estructurales en el empleo y ha instaurado una canalización obligatoria de los efectos de la COVID-19 por el cauce de la suspensión de contratos (ERTEs), al día siguiente una parte importante de los medios y de los despachos de abogados más importantes se apresuraron a decir que la norma sólo convertía en improcedentes los despidos.
Y aquí asistimos a una paradoja, aunque sólo en la apariencia, porque la pandemia de la COVID-19 sirve para desnaturalizar toda una serie de – mínimas – garantías legales de los trabajadores y que han dado lugar a una serie de atropellos en estos últimos meses: ERTEs de fuerza mayor cuando ésta no concurre y la empresa tenía otras alternativas, trabajadores forzados a teletrabajar sin acuerdo y en casas no adaptadas para ello, reconocimientos médicos sin sustento científico impuestos obligatoriamente, cobro de la prestación de desempleo 3 meses después, etc. Pero cuando se trata del despido, entonces parecería que no se debe aplicar la lógica específica de la situación de pandemia y de estado de alarma, que casi no se debería dar importancia al carácter imperativo de la suspensión de contratos y a la prohibición de despedir.
Las voces que se apresuraron a defender la improcedencia (y no la nulidad) de los despidos, defienden que el despido sin causa es improcedente y no nulo. Prescindiendo por un momento de lo controvertido de este argumento y de los abusos que esta interpretación ha producido en la práctica, el caso es que no nos encontramos ante un despido “sin causa” sino ante un despido cuya causa ha sido expresamente prohibida.
Las normas que entran en juego han sido aprobadas a través de un instrumento legislativo utilizable sólo en casos de “extraordinaria y urgente necesidad” (el famoso real decreto-ley) por lo que va implícita en la vía legislativa adoptada que la lógica laboral debe adaptarse a esta situación diferencial. Y ello pese a la calculada ambigüedad o falta de claridad por parte del Gobierno, más preocupado por lanzar un eslogan electoral que por la efectividad real de la medida.
En esta situación, lo que es seguro es que hay fraude. Lo único que quedaría por determinar es si es el Gobierno quien ha hecho un fraude general, la empresa que ha actuado en fraude de ley o ambas cosas.
El Juzgado de lo Social nº3 de Sabadell ha estimado la nulidad reclamada por nuestro sindicato y que hemos venido reclamando y seguiremos reclamando en las demás demandas de despido interpuestas en la situación actual en diversas empresas. Pero no nos ilusionamos con que la motivación del Juzgado haya sido sólo en el plano de la tutela de los mínimos derechos de la compañera despedida.
Este Gobierno ha puesto todas las facilidades posibles a la Patronal para dejar de pagar salarios y cotizaciones durante el tiempo que sea necesario, inventándose luego incluso el concepto contradictorio de “fuerza mayor parcial”. Lo ha hecho defendiendo no el interés de la clase obrera (200.000 trabajadores siguen sin haber cobrado ninguna prestación) sino defendiendo el interés de clase de la Patronal, el mismo que defienden las empresas de servicios sindicales.
Es por esto que hay otro interés de fondo que es el que el Juzgado protege con este tipo de sentencias: el interés de la parte de la Patronal que no ha realizado despidos frente a la parte de la Patronal que ha decidido saltarse el interés general de la clase burguesa, haciendo una competencia “desleal” a los que se han mantenido dentro de las indicaciones del gobierno burgués de PSOE-Unidas Podemos.
Esta Sentencia es un pequeño logro. Un logro tan frágil como que lo puede anular cualquier órgano judicial superior. Esto no hará que dejemos de defender que la consecuencia de un despido por causas de la COVID-19 sea la nulidad.
Pero el verdadero logro siempre es y será la extensión de la organización y la lucha, a todas las empresas y sectores, sobre la base de la cual podamos empezar a devolver los golpes y revertir la dinámica de retroceso que la crisis económica nos impone.
¡Por la reducción de jornada a 25 horas semanales sin reducción de salario, hacia la abolición del trabajo asalariado!
¡Salario mínimo de 1.500€! ¡Puesto de trabajo o subsidio indefinido de paro de 1.500€!
¡Jubilación a los 55 años con el 100% del salario!
¡Fuera ETTs y subcontratas, todos a fijos en la empresa principal!
¡No te resignes a la impotencia de la soledad individual, contacta y organízate en el sindicato de clase!
¡Si el capitalismo sobrevive reventando a la clase obrera, que reviente el capitalismo!
Actualización sobre la situación de la clase obrera y los cambios legislativos introducidos por el gobierno para hacernos pagar la crisis capitalista
Como ya avanzábamos en la última noticia al respecto, era previsible que el Estado siguiera plasmando su política antiobrera en las varias siguientes medidas que han ido tomando y que intentaremos resumir sucintamente, al mismo tiempo que observamos las consecuencias para la clase obrera (matanza de los pensionistas, más de un millón de despedidos, etc.) de la política del Estado burgués.
El Estado de la patronal, justificándose con el estado de alarma y una “crisis sanitaria” que va también muy bien para esconder la muy real crisis capitalista, mantiene el “leitmotiv” de sus medidas anteriores:
1. 1. Que puedan abrir y producir el máximo de sectores por encima de cualquier otra consideración.
2. 2. Facilitar ERTEs y despidos.
3. 3. Defender la pequeña y gran burguesía a costa de la clase obrera.
Veamos su contenido y resultados.
Ayudas para la pequeña y mediana patronal a costa de las cotizaciones de la clase obrera
En efecto, después de la publicación del RDL 13/2020 con el que se prestaba todo tipo de ayudas a la patronal agraria (“mejoradas” con el último RDL 19/2020), tenemos otro tanto dirigido al conjunto de la patronal, pequeña, mediana y grande, en el RDL 15/2020, que no esconde su objetivo bajo los capítulos “Medidas para reducir los costes de pymes y autónomos”, “Medidas para reforzar la financiación empresarial” o “Medidas fiscales” (de exenciones varias a las empresas, se entiende). Por otro lado, bajo el tendencioso epígrafe “Medidas para facilitar el ajuste de la economía y proteger el empleo”, lo que se hace es lo primero (entendiendo por economía, como entienden ellos, el bolsillo de los empresarios y empresarias, claro está) pero desde luego no lo segundo, estableciendo a la práctica prórrogas de las medidas ya comentadas anteriormente.
Ningún sector de la pequeña y mediana burguesía se va a quedar sin su parte de subvención. El “Real Decreto-ley 17/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueban medidas de apoyo al sector cultural y de carácter tributario para hacer frente al impacto económico y social del COVID-2019”, se encarga de financiar a la supuesta “cultura”, que recibirá el apoyo del estado a costa de las “contribuciones” de la clase obrera. Sector corporativista, carrerista e individualista donde los haya, que además es uno de los mayores defensores de la peor forma de propiedad, la propiedad intelectual.
En cualquier caso ¿de dónde sale el dinero de todas las ayudas, exenciones de cotizaciones, subvenciones directas e indirectas, etc. para la pequeña y mediana burguesía? ¡De las cotizaciones a la Seguridad Social realizadas por la clase obrera, para quien sólo quedan las migajas de las mismas!
¿Resultado? “La Seguridad Social acumula un déficit de 115.000 millones en 8 años” (Expansión 15-05-2020). ¿La explicación de la burguesía? La caída de los salarios y el envejecimiento de la población… Pero esto es mentira. El motivo real es el atraco sistemático de estos fondos para subvencionar a autónomos y pymes, al mismo tiempo que se les exime de cotizar (ya sea por exención legal o por negligencia descarada de la Inspección de Trabajo ante la extendida situación en la que no se cotiza ni la mitad de la jornada real de los trabajadores en todas estas empresas).
Suspensiones y levantamientos de plazos, ¿en beneficio de quién?
Es significativo también mencionar que a las suspensiones de plazos varias ya aprobadas (que, bajo la pretensión de protegerlas, a la práctica añaden una dificultad adicional a la presentación de reclamaciones administrativas y judiciales), se suma la suspensión de los plazos de actuación de la Inspección de Trabajo, con lo que los inspectores e inspectoras de trabajo tampoco tendrán que sufrir por tener que correr a perseguir las infracciones empresariales. La derogación parcial de estas suspensiones realizadas por el RDL 19/2020 no quitan el hecho de que lo que se perseguía y persigue con ellos es lo mencionado.
El RDL 16/2020 recoge varias de las propuestas realizadas por el CGPJ para “agilizar” la tramitación de los procesos judiciales pendientes y presentados posteriormente cuando se restablezca de modo general el supuesto “derecho fundamental a la tutela judicial efectiva” (que, según ellos, a pesar de todo no está suspendido).
Sin profundizar en cada uno de ellos, el objetivo no escondido de la medida es quitarse de encima cuanto antes el grueso de las demandas, estableciendo para ello limitaciones y restricciones en las supuestas garantías hasta ahora existentes.
No podemos esperar otra cosa que un aumento de los atropellos y arbitrariedades en los juzgados y un incremento general de las sentencias desestimatorias, en un proceso en el que la clase obrera debe desembarazarse cada vez más de la creencia en la imparcialidad de la justicia burguesa y en la que esta debe mostrarse cada vez más descarnadamente como realmente es: una justicia de clase para garantizar el dominio del capital sobre el trabajo asalariado.
Ante todo, la ganancia. El Estado al servicio de la Patronal
Paralelamente a todos los RDLs, luego convalidados siempre por el Congreso, es significativo mencionar que el eje de todas las medidas aprobadas mediante órdenes del Ministerio de Sanidad acerca del contenido práctico de las famosas “fases” de desconfinamiento es el de ir ampliando las posibilidades de negocio a todos aquellos sectores de la patronal que vienen viéndolas limitadas por las razones sanitarias de marras. Más que Ministerio de Sanidad lo podrían llamar Ministerio de cómo evitar que los problemas sanitarios afecten al negocio…
Y finalmente llegamos al último paso realizado por el gobierno, con el apoyo explícito de patronales y empresas de servicios sindicales (que son quienes en realidad lo han propuesto y decidido), plasmado en el RDL 18/2020, por el que “flexibilizan” aún más las posibilidades de ERTEs y despidos. En efecto, el RDL en cuestión no hace más que formalizar el acuerdo que en su momento alcanzaron a bombo y plantillo patronales y empresas de servicios sindicales. En él desvinculan los ERTEs por fuerza mayor del tema covid, los extienden de momento hasta el 30 de junio, estableciendo una “Comisión de Seguimiento” que podrá extender total o parcialmente estas limitaciones. También se introduce la distinción entre la llamada fuerza mayor “total” o “parcial”, jerga que tiene por objetivo desvincular las decisiones empresariales de cualquier fuerza mayor eventualmente real y permitir que las mismas sean discrecionales y que, en función de las necesidades que valoren que tengan, vayan incorporando o no a parte de la plantilla que esté en ERTE.
La falacia de la “salvaguarda del empleo”, mientras siguen sin pagar por los ERTES
A ello hay que sumar que este RDL modifica el RDL 8/2020 para ampliar a prácticamente cualquier cosa las excepciones a la supuesta prohibición de despedir por motivos relacionados con el Covid-19, recogida bajo el falso epígrafe de “Salvaguarda del empleo”. Este compromiso de supuesta salvaguarda no se considerará incumplido si se despide disciplinariamente, por finalización de contrato o por imposibilidad de ejecutar la obra o servicio, cuando la empresa esté en riesgo de entrar en concurso, o cuando cada juez o jueza lo considere, atendiendo a que “Este compromiso del mantenimiento del empleo se valorará en atención a las características específicas de los distintos sectores y la normativa laboral aplicable, teniendo en cuenta, en particular, las especificidades de aquellas empresas que presentan una alta variabilidad o estacionalidad del empleo”. Finalmente, el periodo obligatorio de mantenimiento del empleo durante los 6 meses posteriores a la finalización del ERTE se esfuma por el método de contar dicho plazo a partir de la primera reincorporación parcial y no desde la finalización real del ERTE.
Todas estas medidas de apoyo explícito e implícito a la patronal se aprueban en el momento en el que la gran mayoría de nuestros compañeros y compañeras en ERTE todavía no han recibido sus prestaciones e incluso los funcionarios del SEPE tienen miedo de reabrir físicamente ante las consecuencias que esta situación puede acarrear para su seguridad.
¿Cuáles son los resultados prácticos? Antes del anuncio de medidas de “salvaguarda del empleo” ya se habían realizado casi un millón de despidos: “entre 12 y el 31 del mes pasado [marzo], cuando se destruyeron 898.822 empleos” . A esto, le seguirán entre un millón y dos millones de despedidos en los próximos meses.
El papel de las empresas de servicios sindicales
A todo esto, la única actuación de los sindicatos subvencionados, o empresas de servicios sindicales, además de firmar lo que la Patronal necesite, ha sido pedir “un esfuerzo a los trabajadores” y llaman a “trabajar un poco más”.
En una situación de crisis de sobreproducción en la que la consigna debería ser la reducción drástica de jornada para reincorporar a todos los compañeros y compañeras que serán despedidos en todo este proceso, la consigna de los amarillos es: “trabajar un poco más”…
Este es el motivo por el que el Gobierno les ha conferido el derecho de pernada sobre los trabajadores de las empresas sin representación para negociar (y acordar) los ERTEs: no son sindicatos, son instituciones de la Patronal.
¿A dónde conduce la política pactista y de defensa inmediata de intereses corporativos o subcorporativos? Conduce al estado de indefensión y desarme con el que la clase obrera ha tenido que sufrir la crisis actual y conduce a situaciones como el anunciado cierre de las plantas de Nissan. Una huelga en una planta no sirve para parar un cierre, como han intentado vender el sindicalismo subvencionado (también el supuestamente alternativo): se necesita una acción de clase que trascienda empresas y sectores.
Todo esto pone encima de la mesa el verdadero papel de las empresas de servicios sindicales: la organización de la derrota de la clase obrera.
La falsa alternativa de la “izquierda” y la “derecha” de la burguesía
En esta situación los medios de la burguesía nos presentan como únicas alternativas posibles las del gobierno y sus “leales” oposiciones, que con más o menos ruido están, a la práctica, de acuerdo con todas las medidas aprobadas contra la clase obrera y discuten, si acaso, de cómo se reparten entre ellos las “ayudas” y subvenciones y, sobre todo, el negocio.
Si bien es cierto que la burguesía vive en competencia consigo misma y una parte se revuelve contra el mantenimiento del confinamiento y quisiera reanudar ya la producción a toda vela mientras que otra parte quiere asegurar el control de la situación general para evitar estallidos sociales, lo cierto es que en lo fundamental están de acuerdo: la ganancia y la propiedad privada es lo que hay que proteger y la clase obrera que la produce debe someterse por uno u otro medio a peores condiciones de explotación.
Es bajo este prisma que hay que ver las “movilizaciones” del barrio de Salamanca y similares, por un lado, y los pactos sobre supuestas derogaciones de la reforma laboral de 2012, por el otro.
Reformas laborales: mentiras y señuelos
La derogación de la reforma laboral de 2012 es puro humo. La legalidad vigente antes de 2012 no era sustancialmente mejor para la clase obrera. Era, de hecho, el resultado de toda una serie de reformas previas que quedarían apuntaladas bajo la excusa de derogar la última. Además, el compromiso en cuestión no se liga a una fecha concreta, sino simplemente a la finalización de las medidas extraordinarias adoptadas, cuya fecha real está enteramente en sus manos. Por último, lo más probable es que venga acompañada de una nueva reforma de mayor calado, introducida mediante el subterfugio de la derogación de la anterior.
La burguesía española necesita introducir reformas mucho más profundas contra las condiciones de vida de la clase obrera para no quedarse rezagada en la competencia internacional con el resto de burguesías imperialistas.
Una de las recientemente introducidas es la famosa “renta mínima garantizada” o “ingreso mínimo vital”, que no tiene otro objetivo que ir generalizando la miseria, consolidando cada vez todas las prestaciones en una sola, cobrable solo por quien esté en condiciones cada vez peores y de un monto que no puede ser calificable más que de miserable. En la línea de lo que ya expusimos con relación a la compatibilidad aprobada entre las prestaciones y los salarios del sector agrario, el objetivo práctico perseguido de la posibilidad de mantener prestaciones a la vez que salarios es el de “subvencionar” indirectamente la rebaja de los salarios que las empresas deban abonar. En efecto, sabiendo que los salarios tienden a ser el coste de la producción y reproducción de la vida obrera, que se pueda mantener el cobro de las prestaciones, se llamen como se llamen, mientras se trabaja en realidad repercutirá necesariamente en el monto salarial que los explotadores de turno terminen pagando.
La masacre colectiva de los pensionistas
Recordemos en este punto lo que decía en 2012 Christine Lagarde que “El Fondo [Monetario Internacional] reclama, entre otras medidas, que se recorten las prestaciones y se retrase la edad de jubilación ante "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado".” (El País, 11 de abril de 2012)
El resultado de la acción coordinada del aparato del Estado de la burguesía es el siguiente: de todas las muertes contabilizadas por covid-19, 19.175 muertes se han producido en las denominadas “residencias de ancianos”, en lo que no puede calificarse de otro modo que de asesinato colectivo. Pero no sólo han muerto pensionistas en las residencias: “ocho de cada diez personas fallecidas en España eran mayores de 70 años”.
El cinismo no puede ser mayor: “El gasto en pensiones cae por primera vez por el coronavirus” (Expansión, 27-05-2020). “El último mes se produjeron 70.000 bajas en el sistema, casi el doble de la media de los cinco años anteriores, una cifra que superó ampliamente las 31.000 altas” (Expansión, 27-05-2020)
Y ni siquiera esto satisface todavía a los líderes del canibalismo social como podemos comprobar en la declaración del presidente del Círculo de Empresarios: “Si la inflación es negativa, hay que bajar las pensiones” (Expansión, 18-05-2020)
Por la reanudación de la lucha de clase
Frente a todo esto, sólo nos queda una opción, cultivar y extender el compañerismo y la solidaridad a ultranza y organizarnos en el sindicato de clase SUT para combatir las medidas existentes y las que vendrán, planteando NUESTROS propios intereses como clase de forma independiente de todas las tendencias parlamentarias que intentarán encuadrarnos en la defensa de SUS intereses.
Ahora la Patronal quiere retomar la producción en su carrera sin freno en pos de la acumulación y la ganancia. Encaramos una etapa de abusos y atropellos desbocados contra la clase obrera, pero también estamos saliendo del arresto domiciliario y del aislamiento que ha impuesto la Patronal a grandes grupos de trabajadores, dificultando la acción reivindicativa. Ahora, nuestros capitalistas van a querer que trabajemos el doble y por la mitad de salario. Pero al hacer esto, inevitablemente y pese a sus deseos, abren la puerta a su vulnerabilidad: porque la única fuente de ganancia es nuestro trabajo, si nosotros paramos el capital se ahoga.
Sin perder nunca de vista el desarrollo de la situación internacional (vivimos sobre un barril de pólvora de escala mundial), debemos estar atentos para los momentos que se van a presentar en los que podremos coger el toro por los cuernos y exigir a la Patronal todo lo que nos ha quitado en su ofensiva hasta ahora, extendiendo la lucha a todas los centros, empresas y sectores.
¡Por la reducción de jornada a 25 horas semanales sin reducción de salario, hacia la abolición del trabajo asalariado!
¡Salario mínimo de 1.500€! ¡Puesto de trabajo o subsidio indefinido de paro!
¡Jubilación a los 55 años con el 100% del salario!
¡Fuera ETTs y subcontratas, todos a fijos en la empresa principal!
¡No te resignes a la impotencia de la soledad individual, contacta y organízate en el sindicato de clase!
¡Si el capitalismo sobrevive reventando a la clase obrera, que reviente el capitalismo!
Cambios legislativos por el Covid-19: el estado al servicio de la patronal y contra la clase obrera
En una sociedad mercantil fundada en el trabajo asalariado y la ganancia, como en la que vivimos, todas las medidas que se toman por la pandemia COVID-19 son al mismo tiempo medidas contra la clase obrera:
- La producción no se para (o sólo parcialmente) porque es más importante la ganancia que la salud de la clase obrera, cuyos ritmos de trabajo además se incrementan.
- Si se tiene que parar la producción (o al menos una parte): las trabajadoras y trabajadores afectados se quedan sin salario, cobrando el 70% de la base de cotización reconocida (es decir, excluyendo todo lo que las empresas imponen pagar en negro) y cobrándolo no se sabe cuándo.
- Un millón de trabajadores es simplemente despedido con invenciones (despidos disciplinarios, no superación del periodo de prueba, finalización de contrato, fin de llamamiento, etc.) y otro millón está por llegar en el próximo mes.
- Eso sí, como hay que defender a la propiedad inmobiliaria (pequeña y grande) la clase obrera arrojada al paro, debe seguir pagando el alquiler.
- Como no está garantizada la comida, se producen acaparamientos, compras masivas, desabastecimiento de productos.
- Mientras la burguesía se encuentra literalmente a sus anchas en sus mansiones, la clase obrera se encuentra confinada en celdas diminutas.
Esta es la realidad que se despliega ante nuestros ojos y la que seguiremos sufriendo mientras exista la propiedad privada y el trabajo asalariado; y si no logramos imponer a nivel inmediato, como mínimo:
-
Reducción drástica de jornada a 25 horas semanales, sin reducción salarial.
-
Salario mínimo de 1.500€ netos al mes, puesto de trabajo o subsidio indefinido de paro.
-
Jubilación a los 55 años, con 100% del salario.
Ante esta realidad, el Gobierno de la falsa izquierda ha desplegado una batería de medidas que o son simple maquillaje o favorecen descaradamente a la Patronal y a la propiedad. Pasado ya más de un mes de las primeras medidas adoptadas por el gobierno con relación al tema del Covid-19 creemos importante hacer un análisis detallado retrospectivo del contenido real de clase de todas las medidas que se han ido aprobando, que se puede resumir en la defensa de la propiedad inmobiliaria, de las empresas y los autónomos y de los negocios existentes y los surgidos con la situación, todo ello a costa, como no puede ser de otra manera mientras haya capitalismo, de la clase obrera.
La situación actual está permitiendo constatar una vez más la naturaleza real del estado de la burguesía, siempre al servicio de la patronal, a pesar de la verborrea del gobierno PSOE-Unidas Podemos y de todos sus palmeros.
Medidas económicas
Después del cierre de los centros escolares y antes de la declaración de estado de alarma, el gobierno ya aprobó los primeros reales decretos ley (RDL) con varias “medidas urgentes en el ámbito económico y para la protección de la salud pública” (RDL 6/2020) y para “responder al impacto económico del COVID-19” (RDL 7/2020). Dichos RDL, sin embargo, fueron ampliamente extendidos y modificados por los RDL 11 y parcialmente 13 (de 1 y 8 de abril respectivamente), con lo que intentaremos exponer el contenido final de dichos RDL de forma conjunta. En estos RDL podemos encontrar sobre todo numerosas medidas de apoyo a los bancos (prolongación de la vida de la SAREB, mayores facilidades para transformar entidades en bancos), al sector del turismo (con la ampliación de la línea de financiación ya creada para paliar los efectos de la quiebra de Thomas Cook), a las empresas en general (numerosas líneas de crédito para todo tipo de sectores y empresas, aplazamiento de pago de tributos, etc.) y a los autónomos, a quien van dirigidas numerosas ayudas (por mucho que sean los que más lloran), prestaciones por cese de actividad, créditos, moratorias en las cotizaciones y un largo etcétera. Todas estas medidas han sido ampliadas adicionalmente mediante el última RDL publicado (15/2020 de 21 de abril).
Medidas con relación a la vivienda
En estos mismos decretos encontramos toda la normativa aprobada con relación a hipotecas y alquileres. En este sentido cabe mencionar, sucintamente, que a pesar de que la mayor parte de las viviendas del estado español siguen siendo en régimen de propiedad y no de alquiler, el alquiler representaba a nivel del estado en 2018 el 23,9% del parque y subiendo, con CCAA como Cataluña, Baleares o Canarias donde está por encima del 30%. Además, el 32,9% de las viviendas de propiedad en realidad son propiedad del banco con el que se mantiene la hipoteca, ya que no están totalmente pagadas (datos del Observatorio de vivienda y suelo 2019). A pesar de la habitual y tendenciosa falta de datos al respecto cabe presumir que la clase obrera conforma la aplastante mayoría de dichos casos, sin perjuicio de que una parte importante de la misma en el estado español, por motivos históricos, mantenga la vivienda en régimen de propiedad.
¿Y cuáles son las medidas adoptadas por el gobierno con relación a la vivienda y a quién defienden realmente?
La propia exposición de motivos del RDL 11/2020 nos da una pequeña pista: “En primer lugar, se adoptan medidas dirigidas al apoyo al alquiler de personas vulnerables. En España, en el 85% de los arrendamientos de vivienda el propietario es una persona física, pequeño propietario. Esta particularidad del mercado del alquiler en España hace especialmente necesario que las medidas adoptadas faciliten los acuerdos entre las partes para permitir el pago de las rentas. Se establecen por ello propuestas en este ámbito dirigidas a la necesaria protección a los colectivos más vulnerables que puedan ver sensiblemente afectada su capacidad para hacer frente al alquiler, al tiempo que se garantiza un equilibrio entre las partes que impida que la vulnerabilidad de los arrendatarios sea trasladada a los arrendadores, especialmente a aquellos para los que los ingresos generados por la renta del alquiler pueden ser esenciales.”
Esto significa admitir que las medidas son sólo de aplicación al 15% de los alquileres…
¿Y quién considera el RDL en cuestión como “pequeño” propietario?
“…cuando esta sea una empresa o entidad pública de vivienda o un gran tenedor, entendiendo por tal la persona física o jurídica que sea titular de más de diez inmuebles urbanos, excluyendo garajes y trasteros, o una superficie construida de más de 1.500 m2…”
Empezamos bien. Un rentista con hasta diez propiedades es objeto explícito de protección del RDL. Se nos dirá que también existen (pocos) rentistas con una o pocas propiedades que no tienen otra fuente de ingresos y cuyas eventuales prestaciones son muy bajas. Y responderemos que la reivindicación en este caso no puede ser otra que la misma para todos los desempleados, prestación indefinida de al menos 1.500€, renunciando obviamente a las rentas y a las propiedades que no use realmente, como primer paso hacia la expropiación efectiva de todo el parque de viviendas y su puesta a disposición para la clase obrera (de la vivienda de la burguesía no es nuestra función preocuparnos).
En cuanto a las medidas explícitas para la supuesta protección de los arrendatarios tenemos tan sólo, resumidamente las siguientes. Si se tiene la suerte de que tu casero sea un “gran tenedor” (insistimos, más de diez propiedades, cosa que además es prácticamente imposible de comprobar porque no hay obligación de registrar los contratos de alquiler) se puede forzar a que él decida si te deja no pagar ahora los alquileres para que los pagues en cómodos plazos de hasta tres años, o bien rebajarte voluntariamente el alquiler a la mitad. Si no tienes la suerte de estar dentro del 15% de contratos de grandes tenedores, sino que tu casero es un “pequeño” rentista que tiene solo hasta diez propiedades entonces tienes la posibilidad de acordar una rebaja o moratoria con la propiedad y si ésta se niega el RDL te da la posibilidad de solicitar créditos al estado para pagar el alquiler no fuera caso que dejaras de pagarlo. Evidentemente a ello sólo tendrás derecho si puedes acreditar que perteneces a un colectivo “vulnerable”, cumpliendo los requisitos que recoge el RDL. Pretender que esto es una ayuda a los arrendatarios es como mucho una broma de mal gusto… Obviamente de condonar el alquiler u obligar a rebajarlo, que serían las medidas reales de apoyo a los arrendatarios dentro del propio marco legal burgués, nada de nada. Defensa explícita de la propiedad y sus rentas. Ni nada recogen los RDL tampoco acerca de la posibilidad de que los miembros de la clase obrera que deben pasar los días de confinamiento en viviendas pequeñas y hacinadas, sin luz y sin respiraderos, puedan trasladarse a alguna de los millones de viviendas vacías del estado español.
A ello hay que sumar la prórroga automática de todos los contratos que venzan durante este periodo por otros seis meses con las mismas condiciones. Es obvio que en un contexto en el que el mercado del alquiler, por efecto de la situación actual, no debería hacer otra cosa que bajar, la medida sólo persigue intentar postergar la bajada inevitable de precios pretendiendo camuflar dicha acción como una “medida dirigida a las familias y colectivos vulnerables”, desde luego a las familias obreras no… Obviamente ante el previsiblemente hundimiento de los precios del alquiler que la situación debería acarrear habrá que estar atento a las demás medidas que vayan a ir aprobando para intentar frenarlo, todas ellas contrarias obviamente a los intereses de los arrendatarios.
Finalmente se establece una suspensión de los desahucios por impago si se acredita que no se tiene alternativa habitacional y se está dentro de los colectivos “vulnerables”. Todo un “regalo” en comparación con las medidas establecidas con relación a las hipotecas, con moratorias incluidas. En todo caso respecto a las moratorias en el pago de las hipotecas (que este RDL amplió de la vivienda habitual a la hipoteca de las viviendas alquiladas y locales comerciales) hay que poner sobre la mesa también que en todo caso es también en interés de los bancos no tener que ejecutar masivamente las hipotecas asumiendo desahucios eventualmente prohibidos e inmuebles que no van a poder vender y que engrosarían otro SAREB.
Medidas sanitarias
En estos mismos decretos se pueden encontrar también medidas relacionadas con el supuesto apoyo al ámbito sanitario, pero evidentemente, a pesar del estado de alarma, no encontramos en ningún momento medidas como la requisa de todos los centros médicos privados (que siguen prestando servicios a quienes pagan o están mutualizados y siguen manteniendo su negocio y manteniéndose de forma criminal por debajo de sus posibilidades de uso – El País, 2 de abril de 2020), tanto cuando la gestión es estatal como cuando está cedida a las CCAA.
Hay que mencionar también que la situación actual de falta de personal médico tiene su raíz en la política corporativista de “numerus clausus” llevada a cabo por este sector desde hace décadas y que tiene ahora incluso su reflejo en el contenido de supuesto apoyo al ámbito sanitario de estos decretos, que recogen el alargamiento de los contratos de los residentes (los famosos MIR) pero no su automática conversión masiva en personal médico con los mismos derechos y deberes (algo que el RDL 15/2020 ha hecho también con los llamados contratos predoctorales). Insistimos, el colectivo de médicos - que actúa como una auténtica patronal - es igual de responsable que el Estado de la falta actual de personal por su histórica política corporativista de mantener el número de médicos limitado para poder mantener los varios privilegios y prebendas de los que han venido históricamente disfrutando, su posibilidad de mantener un trabajo en la pública y una consulta privada, etc.
Se puede leer aquí la hipócrita defensa de los “numerus clausus” que hace el Foro de la Profesión Médica de España, mientras que la limitación del número de médicos para que nos atiendan lo defienden también los estudiantes de medicina y un tercio de los médicos que trabajan en la pública trabajan también en la privada. En lugar de “numerus clausus” y de poner el tren de vida de los médicos por delante de la salud de la clase obrera, lo que necesitamos a nivel inmediato es:
-
maximización de las plazas en las universidades para personal médico,
-
multiplicación por 5 sino por 10 de las instalaciones y recursos destinados a la medicina,
-
supresión del MIR como forma de explotación encubierta de formación y forma de mantener el privilegio corporativo,
-
difusión de conocimientos y práctica básica en medicina a toda la población en la formación obligatoria.
En cuanto a la situación médica no podemos dejar de mencionar que las cifras de afectados y muertos por la enfermedad es obviamente falsa y es en realidad mucho más alta, en el momento que el propio Ministerio de Sanidad afirma a la práctica estar contabilizando solo a quienes han podido hacer el test y han dado positivo (y es pública y notoria la falta de tests de cualquier tipo), prohíbe cualquier autopsia de los cadáveres con síntomas (contabilizando como no confirmadas aquellas personas muertas a las que no se había hecho test previamente) y mantiene las residencias de la tercera edad sin medicalizar (en su mayoría y en todo caso durante varias semanas en las que la enfermedad ha hecho estragos). Algo parecido a lo que ocurre en las residencias está ocurriendo también en las cárceles, donde además los presos han visto restringidos todos sus contactos con el exterior. La situación de las cárceles en el país más carcelero del mundo (EEUU) es realmente dantesca, pero la situación real de las cárceles en el estado español, en proporción al número de personas presas, tampoco debe alejarse mucho…
Sólo se podrá llegar a tener un dato más o menos real de las muertes causadas por este virus en el momento en el que se haga simplemente una estadística del total de muertos durante estas fechas comparado con el total de muertos en las mismas fechas del año pasado, cualquier otra cifra que dé el gobierno es simplemente falsa.
Bajas y tiques de comida
Aparte de todo esto, realmente podemos encontrar como medidas de “apoyo” a la clase obrera tan solo el reconocimiento como enfermedad laboral de las bajas por Covid-19 y cuarentena (que también se reconoce a los funcionarios, con sus particularidades), ampliada a aquellos que residan en municipios cerrados por el confinamiento y trabajen en otros (y puedan acreditar que no pueden teletrabajar y unos cuantos requisitos más) y el reconocimiento del derecho a tiques de comida para los niños y niñas que tuvieran beca de comedor escolar. Con relación a esto debemos decir que, por un lado, numerosos casos de trabajadores y trabajadoras con Covid-19, por falta de tests y por las varias dificultades de atención, no se están reportando como tales y están pasándolo en sus casas con bajas por contingencias comunes o sin bajas por estar en desempleo, con lo que la afectación del reconocimiento como enfermedad laboral será muy probablemente bajo. En cuanto a los tiques de comida el propio decreto recoge que serán los servicios sociales quienes determinarán cómo se da acceso a la comida, aprovechando la ocasión para derivar las familias afectadas a los negocios que consideren oportunos, como ya hizo la Comunidad de Madrid con Telepizza…
Medidas laborales
Después de revisar el contenido de los RDL de ámbito “económico” nos queda la otra gran vertiente de lo que se ha ido publicando en el BOE, los varios ataques a la clase obrera que podemos encontrar en todos los RDL que se han publicado de ámbito “laboral”. En este caso analizaremos el contenido de los RDL 8, 9, 10, 13 y 15 de 2020.
Las primeras medidas adoptadas por el gobierno en este ámbito fueron las facilidades a las empresas para poder llevar a cabo ERTEs, que evidentemente se han extendido como la pólvora y han afectado a una parte muy importante de la clase obrera debido al cierre obligado de muchos servicios. Dichas facilidades incluyen, entre otras, reducciones de plazos y de cotizaciones, así como la inestimable participación obligatoria de las empresas de servicios sindicales en los ERTEs por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción, en el caso de que no hubiera representación. Es decir, allí donde no hay representación las empresas de servicios sindicales pueden usurpar sin más la representación a los propios trabajadores a nivel de centro o empresa y negociar en su nombre, aunque la plantilla quisiera elegir su comisión. Este es un auténtico derecho de pernada que demuestra la función patronal de estas organizaciones y, por otro, enseña las consecuencias de desentenderse de copar y desalojar de las representaciones a estas organizaciones subvencionadas: cuando llega el momento estamos desarmados.
Por otro lado, afirman alargar la vigencia de los contratos temporales, pero en realidad ello solo aplica a los que se incluyen en ERTEs y simplemente alarga la vigencia el tiempo que haya durado el ERTE una vez éste termine. A ello se suma la aprobación por parte de la administración de la práctica totalidad de los ERTEs por fuerza mayor, incluso en aquellos casos en los que la administración era la contratista y ella misma había aprobado en principio garantizar los salarios. ERTE y pago de la administración, negocio redondo. Evidentemente en ningún caso se recoge como medida la expropiación de las empresas y de sus capitales y el pago íntegro de los salarios de quien no pueda trabajar por el estado de alarma por parte del estado, esto iría contra el sacrosanto derecho a la propiedad y a la libertad de empresa recogido en la constitución y defendido por todos estos RDL.
También se aprobaron varias mejoras en las medidas de ayuda a la conciliación existentes, así como artículos que promueven el teletrabajo, pero evidentemente todo ello luego en la realidad es muy difícil que se lleve a la práctica ante la eventual oposición de las empresas, y más cuando los plazos judiciales están parados, los juzgados no señalan, las administraciones sólo permiten reclamar online y no hay oficinas a las que dirigirse y la Inspección de Trabajo se inhibe por defecto en todo lo que tenga que ver con ERTEs o abusos antisociales derivados de la situación, como por desgracia hemos tenido la oportunidad de constatar reiteradamente… En cuanto al trabajo a distancia o teletrabajo lo que en realidad recoge el RDL es una simplificación del procedimiento de evaluación de riesgos, y evidentemente no la obligación empresarial de pagar las facturas de internet y luz o de subsidiar de alguna manera las medidas de adaptación de la vivienda necesarias para convertirla en un centro de trabajo. En la práctica las empresas hacen que los trabajadores asuman el coste de convertir sus casas en instalaciones y centros de trabajo de su empresa. No es extraño que los cerebros grises de la Patronal ya hablen de convertir el teletrabajo de “derecho” a obligación, sobre todo si se hace cargando todos los costes a las espaldas de los trabajadores. Y en efecto estas medidas han sido extendidas hasta pasados tres meses de la finalización del estado de alarma (por ahora) mediante el último RDL 15/2020…
En cuanto a las ayudas en las prestaciones de paro sólo nos cabe decir que las mismas son más bien relativas, en el momento en el que la prestación de paro sigue topada y las prestaciones se calculan en base a las bases de cotización, que en un porcentaje muy alto de la clase obrera son fraudulentas, y que igualmente, como ya está ocurriendo, muchos compañeros y compañeras ni siquiera las van a poder recibir hasta mayo o junio, debido supuestamente al colapso de las administraciones en la tramitación de los expedientes, que también conllevará, de forma públicamente reconocida, que quienes tengan hijos al cargo no puedan cobrar tampoco las cantidades que les corresponderían a tiempo. Por otro lado, todas las ayudas recogidas en el RDL 8 en este sentido van dirigidas a quienes han sufrido un ERTE, pero nada se dice respecto a quien ha sufrido un despido ni mucho menos a quien trabaja sin contrato o simplemente no consta en el eventual ERTE por decisión unilateral de la empresa. En cuanto a los compañeros y compañeras con contratos fijos discontinuos la situación es la misma si la empresa decide que no estén en el ERTE, e incluso si les incluye, constituye un auténtico galimatías poder probar que les corresponden las ayudas recogidas en el artículo 25.6 (que además ha ido sufriendo varios cambios incluido el del último RDL 15/2020). En cuanto a las medidas aprobadas en este último RDL respecto al acceso a la prestación de desempleo cuando se ha sido despedido en periodo de prueba o se había dejado el trabajo porque se tenía una perspectiva de trabajo que finalmente no se ha dado, solo podemos decir que aparte de aplicar las mismas limitaciones que decíamos inicialmente, en todo caso afectará a un muy limitado número de casos y que además en cuanto al segundo de los casos, se deberá probar detalladamente. Evidentemente en ningún momento se les pasa por la cabeza simplemente proceder a conceder todas las ayudas de forma íntegra e inmediata y sin revisar ningún expediente.
Por lo que respecta a las supuestas medidas de protección del empleo recogidas en el RDL 9 y por las que supuestamente se impide despedir o extinguir el contrato alegando algunas de las causas previstas en los arts. 22 y 23 del RDL 8 (esto es, la fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción relacionadas con el COVID-19), a pesar de la actitud antisocial que supone proceder a dichos despidos, el artículo no recoge que deban ser considerados nulos, con lo que podemos esperar que los tribunales de la burguesía no los consideren más que eventualmente improcedentes. Y ello sin tener en cuenta que la mayor parte de los despidos se dieron antes de la publicación del RDL 9 (28 de marzo), con lo que los casos a los que aplicaría dicha norma serán muchos menos que los despidos que realmente ha habido. El Gobierno tuvo la delicadeza de avisar a bombo y platillo a la patronal de la publicación del RDL al día siguiente, produciendo una auténtica avalancha de despidos el día 27 de marzo.
Y como medida estrella, después del primer periodo de estado de alarma y como medida adicional para forzar un mayor confinamiento de la población, nos encontramos con el “permiso retribuido recuperable”, obligatorio para todos los trabajadores y trabajadoras que seguían prestando servicios en los centros de trabajo, pero que no son considerados servicios esenciales.
Hay que decir alto y claro que el “permiso retribuido recuperable” es un timo. Para empezar no se le puede llamar permiso en el momento en el que se impone su “disfrute” unilateralmente. Para continuar no se le puede llamar “permiso retribuido” en el momento en el que se tiene que devolver. Y para finalizar es una tomadura de pelo que se pretenda que la obligada recuperación del supuesto permiso se deba pactar entre la representación de la empresa y la empresa, que si no hay representación las empresas de servicios sindicales puedan arrogársela (exactamente igual que en el caso de los ERTEs por causas económicas, técnicas, organizativas o de la producción) y que si no se llega a un acuerdo la empresa simplemente puede imponer el modo de recuperación. Esto es simplemente la imposición de una distribución irregular de jornada unilateral por encima de las previsiones del ET.
Al timo mencionado, que al final consiste en descargar en la clase obrera (y no en las empresas) las consecuencias de la obligación de confinarse, hay que sumar el hecho de que el RDL deja la puerta abierta a que muchas empresas puedan considerarse o no esenciales, sin hacer una restricción por CNAEs como la que había llegado a haber en el borrador. Es decir, que según su situación y necesidades empresas realmente no esenciales están intentando seguir trabajando presencialmente y otras que podrían considerarse esenciales pueden estar no haciéndolo.
En toda esta situación, y en su papel de parte integrante del estado burgués y de promotores y defensores de esta gran idea del “permiso retribuido recuperable” (como antes de la distribución irregular de la jornada), las empresas de servicios sindicales CCOO y UGT hacen un llamado a los trabajadores y trabajadoras a “hacer un esfuerzo” y “trabajar un poco más para compensar las horas”… Igual que apoyan la vuelta a la “normalidad” anterior a las dos semanas de “permiso retribuido recuperable”, mediante la que el gobierno ha implementado lo que las patronales afectadas pedían, hasta unos 4 millones de compañeras y compañeros (según algunas estadísticas, ya que el gobierno también calla sobre esta cifra) tienen que volver al tajo aunque por el camino tengamos que morir unos cuantos más. ¡Todos los sacrificios que hagan falta en el altar de la ganancia! Una vez más la burguesía española se muestra como una de las más agresivas, teniendo en cuenta el mantenimiento de medidas restrictivas que en general se está dando todavía en países similares.
Y, para terminar, a la espera de que se publiquen los próximos ataques, no podemos dejar de mencionar el contenido del RDL 13 en lo que se refiere a las medidas para el sector agrario, mediante las cuales se pretende “ayudar” a la clase obrera haciendo compatible el cobro de salarios por trabajar en el campo con las prestaciones que se vinieran cobrando. La realidad es que lo que esconde la medida es un abaratamiento de los salarios en el sector agrario y la puesta a disposición de una masa de trabajadores y trabajadoras para su explotación en este sector, para beneficiar a los empresarios, pequeños y grandes, del campo, puesto que sabiendo que los salarios tienden a ser el coste de la producción y reproducción de la vida obrera, que se pueda mantener el cobro de las prestaciones mientras se trabaja en el campo en realidad repercutirá necesariamente en el monto salarial que los explotadores del campo terminen pagando. Y ello no es más que el preludio del trabajo por un plato de sopa que ya vivimos después de la crisis de 1929.
Otras medidas
Finalmente, no podemos dejar de mencionar que también se ha aprobado, mediante la Orden SND/297/2020, de 27 de marzo, que se centralicen los datos de movilidad de todos los “ciudadanos”, recogidos a través de la geolocalización de los teléfonos móviles, sin necesidad de permiso ni nada por el estilo. Es obvio que dicha medida ya se estaba llevando a cabo, pero con la excusa del Covid-19 ahora lo van a hacer abiertamente tal como ya han hecho en China y otros países. Una herramienta más de control social cuya implementación el virus facilita, como permite también que se le atribuya la crisis (o más bien el crack) económico-industrial que estamos viviendo y que tarde o temprano iba a explotar, como consecuencia de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en el modo de producción mercantil-capitalista. El virus es muy conveniente para tapar el origen sistémico de la crisis, como lo es para justificar la ulterior fascistización del estado y militarización de la sociedad, llamando a la unidad nacional entre clases de cara a la preparación de la guerra imperialista. El choque interimperialista lleva tiempo fraguándose, y los choques comerciales (incluido el despliegue de nuevas tecnologías como el 5G de la mano de China, que habría barrido en el MWC y que por ahora el virus también ha conseguido frenar) o los vaivenes del precio del petróleo no son más que la antesala de la “continuación del comercio por otros medios” de Von Clausewitz.
Como clase obrera deberemos estar preparados para oponernos a todas las medidas que van a intentar imponernos para hacernos pagar la crisis cuando el periodo de confinamiento acabe, y para rechazar cualquier llamada a la unidad nacional, a la union sacrée, con nuestra propia burguesía, como se nos gritará desde la derecha y desde la falsa izquierda parlamentaria, desde el fascismo y desde su falso opuesto, el llamado antifascismo, y plantear nuestra alternativa de clase para la superación de esta sociedad.
¡Por la expropiación a las empresas de todos los capitales necesarios para el pago completo de todos los salarios de toda la clase obrera!
¡Por una prestación indefinida mínima de 1.500€ mensuales para quienes estén en ERTE o desempleados!
¡Por la condonación de todos los pagos por vivienda y servicios!
¡Por la expropiación sin indemnización de todas las viviendas necesarias para asumir a todos los miembros de la clase obrera que tienen que pasar el confinamiento en infraviviendas!
¡Si el capitalismo sobrevive reventando a la clase obrera, que reviente el capitalismo, con todos sus virus y sus guerras!