Novedades


Designed by:
SiteGround web hosting Joomla Templates

Durante la jornada de paro convocada el pasado día 6 de octubre por parte de las empresas de servicios sindicales en el sector del Contact Center se repartió en manifestaciones en Madrid y Barcelona una hoja con el siguiente contenido que se seguirá repartiendo en los próximos días:

Los trabajadores del sector del Contact Center, igual que el resto de la clase obrera, venimos sufriendo desde hace ya algunos años una rebaja continuada de nuestras condiciones de trabajo. Dada la alta rotación en el sector, muchos de nosotros hemos aterrizado ya directamente con las condiciones rebajadas.

 Los contratos temporales y por campaña son el pan de cada día para todos nosotros, las bolsas de horas u horarios alargados o reducidos según lo quieran las empresas en cada momento también. Y todo ello aliñado con los raquíticos salarios que establece el convenio que nos rige.

 Todo esto estaba ya al orden del día antes de que se empezara a negociar el actual convenio y obviamente lo sigue estando hoy. Por todo ello, no nos faltan razones para secundar el paro de un sólo día del 6 de octubre y las paradas de dos horas por turno previas, las secundamos y animamos a secundarlas. Sin embargo creemos importante aclarar algunas cosas.

 ¿Quién negocia este convenio?

 Los “sindicatos” que negocian este convenio están subvencionados por el Estado y en ocasiones directamente por las Empresas:

No tenemos ninguna duda de que hay muchos militantes y afiliados honestos en estas organizaciones pero no tenemos ninguna duda tampoco de que el aparato como tal y su dirección en particular sirven a los intereses de la Patronal y hemos visto ya demasiadas veces como se dedican a torpedear las huelgas y traicionar a los trabajadores que deciden emprender la lucha.

 Debemos tener mucho cuidado con las maniobras de los “sindicatos” subvencionados que intentarán boicotear una lucha de verdad o que intentarán utilizar la lucha para llegar a cualquier “acuerdo” a costa de nuestras condiciones.

 ¿Qué “convenio” necesitamos?

 Las condiciones legalmente mínimas de trabajo de un sector se rigen por el convenio del mismo, por el convenio de la empresa si existe y en todo caso por las leyes aplicables (el Estatuto de los Trabajadores, etc.). Por todo ello es lógico que la Patronal intente que las condiciones del convenio sean lo más bajas posibles y también es lógico y necesario que los trabajadores nos opongamos a esta rebaja.

Sin embargo, debemos saber también que un convenio es a su vez un seguro de vida para la Patronal, porque luego no se pueden modificar las condiciones firmadas durante su vigencia. Por ello, es mejor no tener convenio que tener un mal convenio que nos ate las manos en nuestras reivindicaciones y que le sirva a la Empresa para imponernos las condiciones que quiere.

 Algunos puntos a no olvidar:

 

-No podemos permitir que en el Convenio se autorice a la Empresa a imponernos sanciones y “castigos”.

-No podemos permitir un Convenio que contenga “comisiones paritarias” es decir de colaboración de clase con nuestros explotadores.

-No podemos permitir un Convenio que siga manteniendo la contratación temporal.

-No podemos permitir ninguna rebaja a nuestras ya rebajadas condiciones.

 

Las condiciones del sector son un reflejo de las condiciones imperantes en los centros y no al revés. Si en la práctica hacen con nosotros lo que quieren, sobre el papel (en el convenio) van a poder imponer también lo que quieran.

 Por esto, cualquier lucha por las condiciones generales tiene que estar enraizada en una lucha contra todo abuso y atropello en los centros de trabajo. Por esto es muy importante que cultivemos la solidaridad y el compañerismo a ultranza en los centros de trabajo (y por encima de los centros de trabajo, empresas y sectores).

 Si la Patronal llega a ceder ante nuestras reivindicaciones es solo porque se ve obligada ante nuestra fuerza organizada, no porque se “acuerde” nada con ella, no porque mediante la negociación los puntos de vista se acerquen, no porque hablando las cosas se resuelvan, sino solo porque los trabajadores actuando conjuntamente tenemos más fuerza que ellos.

 El día de paro debemos hacerlo pero todos sabemos que un día de paro no va a torcer sus intenciones. Si realmente queremos mejorarlas debemos organizarnos con los planteamientos del sindicalismo de clase, preparando pacientemente por un lado la huelga de verdad, indefinida y sin servicios mínimos, y luchando por su extensión a todas las empresas y sectores, y por otro extendiendo la solidaridad y el compañerismo a ultranza, enfrentando cada abuso, cada sanción, cada despido en cada uno de los centros de trabajo, tejiendo la red de solidaridad que es el único medio con el que podemos llegar a enfrentarnos al despotismo y a la prepotencia de la Patronal.

 ¡FUERA ETT'S Y SUBCONTRATAS: TODOS A FIJOS DE LA EMPRESA PRINCIPAL!

 ¡PASO A INDEFINIDO DE TODOS LOS TEMPORALES!

 ¡ANTE LA PREPOTENCIA DE LA PATRONAL: HUELGA INDEFINIDA!

 

SUT , Powered by Joomla! and designed by SiteGround web hosting