Inicio
Sedena SL ha cedido fundamentalmente en todos los puntos: desconvocada la huelga en el Museo Reina Sofía
La empresa Sedena SL ha cedido fundamentalmente en todos los puntos planteados por el Comité de Huelga. La Asamblea de Huelguistas ha decidido desconvocar la huelga de mañana, miércoles y días sucesivos.
La huelga estaba convocada en la plantilla de Atención al público y Mediación cultural del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para los días 14 y 18 de mayo y siguientes por parte del sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT).
Después de varios días de negociaciones se han conseguido, los siguientes puntos de la tabla reivindicativa:
1.- carta de subrogación con toda la información (básico pero importante para dificultar futuros mangoneos).
2.- cobertura de los puestos cuando haya bajas o similares, para no tener que hacer el trabajo de dos.
3.- que no nos birlen los días de vacaciones liquidadas por la anterior subcontrata, pero no disfrutados y mantenimiento del sistema de elección de vacaciones.
4.- plus de 30€ por trabajar en festivo más un día compensatorio remunerado (llevamos años sin días compensatorio).
5.- librar los fines de semana alternos (¡llevamos años sin un fin de semana libre, excepto en vacaciones!), respetando los descansos de 15’, 1h y 15’ los sábados que se trabaje.
6.- conversión a indefinidos de todos los contratos temporales previos.
7.- restitución de los horarios en los distintos equipos.
8.- hora de comida remunerada en caso de doblar turno.
9.- equiparación inmediata de todo el equipo de atención al público como Informador/a (lo que representa un aumento salarial del 8%).
10.- equiparación por arriba a fin de año del equipo de mediación (lo que representa un aumento salarial del 6%).
Lo que hemos conseguido son reivindicaciones modestas, pero con un impacto importante en nuestras condiciones de vida y trabajo. Lo más importante ha sido la piña realizada por la plantilla y el apoyo recibido por parte de compañeros y compañeras de otras empresas y sectores.
La plantilla llevaba años con estas reivindicaciones, siendo burlada por la maraña institucional: el museo, la inspección, las empresas de servicios sindicales... Solo cuando se ha emprendido el camino del sindicalismo de clase y de la huelga, la Patronal ha tenido que ceder.
No ha sido sin múltiples intentos de encorsetarnos con su camisa de fuerza: desde los intentos de “conocernos” de la empresa y la hipocresía del Museo a las encerronas de las empresas de servicios sindicales y de sus chiringuitos con la patronal (el ILM), etc.
En cada huelga vemos descarnadamente el papel del Estado en todas sus facetas: instituciones (museo), gobierno, inspección, juzgado, sindicatos subvencionados (mejor denominadas empresas de servicios sindicales) ... todos en defensa de la empresa.
No hay nada como ver en directo cómo el ILM intervino para evitar que la empresa aceptara las reivindicaciones (cuando estaba a punto de hacerlo) y cómo le aconsejaron después; para percatarse del grado de integración y traición completa de los sindicatos subvencionados.
Podemos y debemos organizarnos fuera y contra de las empresas de servicios sindicales, recuperando los métodos del sindicalismo de clase, rompiendo su camisa de fuerza.
¡Por la extensión de la lucha a todas las empresas y sectores!
Contra la prepotencia patronal, ¡huelga indefinida!
Convocatoria de Huelga en la plantilla de Atención al público y Mediación cultural del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (empresa Sedena SL)
La plantilla de Atención al público y Mediación cultural del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía convoca huelga los días 14 y 18 de mayo
Después de años reclamando infructuosamente que se solucionen las irregularidades que venimos sufriendo, la plantilla de Atención al público y Mediación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) ha dicho basta.
La plantilla ha decidido constituir una Sección Sindical en la empresa subcontrata organizándose con el sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) y convocar huelga los días 14 y 18 de mayo (Día de los Museos). La Asamblea de Huelguistas decidirá si se mantiene de manera indefinida a partir del 18.La entrada de la nueva empresa Sedena SL ha empeorado las condiciones de golpe
La empresa Sedena SL entró a ambos servicios entregando cartas de subrogación sesgadas y engañosas, que las trabajadoras y trabajadores afectados se negaron a firmar. La empresa reconocía solo una parte de las condiciones para tratar de subvertir el resto, intentando hacer firmar nuevos contratos a miembros de la plantilla con varios años de antigüedad.
El señuelo de la reforma laboral / El diversiu de la reforma laboral
(més avall en català)
A toda la clase obrera
El circo parlamentario ha aprobado la REFORMA LABORAL exigida por la UE y acordada por la Patronal, PSOE-UP y las empresas de servicios sindicales. Esta reforma es básicamente una ESTAFA para la clase obrera. Nos dicen que con ella han derogado la reforma de 2012 pero esto es tratarnos como a NIÑOS DE TETA: se mantiene la facilidad general para despedir, la indemnización reducida a 33/20 días por año y 24/12 meses máximo, los contratos de formación e interinidad, la eliminación de los salarios de tramitación, descuelgues de los convenios, los ERTEs, los contratos por circunstancias de la producción, los contratos fijos discontinuos, las ETTs, el abuso de las horas “complementarias”, etc. Esta reforma es simplemente una operación de propaganda de cara a la galería y de MAQUILLAJE de las estadísticas para que los parados cuenten como activos y los temporales cuenten como indefinidos.
Ante esto, algunos llaman a “derogar” esta reforma, la anterior o la de más allá. Este planteamiento solo sirve para llenar programas electorales parlamentarios para después incumplirlos impúdicamente. No sirve de nada a la clase obrera más que para desorganizarnos y quemarnos desviando nuestras fuerzas hacia luchas estériles.
La legislación laboral es sólo un reflejo tardío de la relación de fuerzas entre la clase obrera y la Patronal. La cruda realidad es que las empresas incumplían la ley antes de la reforma y lo seguirán haciendo después. En los centros de trabajo se reconocen categorías siempre inferiores a las tareas, se hacen firmar fichajes falsos retroactivamente o los modifica la empresa directamente, no se pagan las horas extras, se mantiene a los compañeros en ERTE mientras nos obligan a hacer horas extras, se obliga a firmar como “acuerdos” las modificaciones sustanciales, se hacen nóminas oscuras e incomprensibles para que no podamos ni saber qué reclamar, nos imponen jornadas que no alcanzan las 2 horas o superan las 10 horas, nos hacen trabajar en festivo, no se respetan los descansos diarios y semanales, nos quitan días de vacaciones, nos dan de alta y nos envían a trabajar enfermos, etc.
El sistema judicial y la inspección de trabajo se encargan de que las empresas puedan seguir incumpliendo su propia ley, obligando a los trabajadores a aceptar acuerdos a la baja para no tener que hacer sentencias ni levantar actas de infracción, interpretando la ley con todas las excepciones que necesite la Patronal.
Mientras tanto, nos tienen divididos en más de 4.000 convenios colectivos diferentes, cada uno con su docena de categorías con salarios diferentes. Esta división de la clase obrera es una bola de plomo atada a los pies de nuestras condiciones mientras asegura que una pléyade de vendeobreros profesionales cobren sus comisiones y se peguen una vidorra negociando convenios miserables.
Ante esta situación, es un SEÑUELO ponerse a predicar la derogación de esta reforma o la otra como si antes la situación fuese sustancialmente mejor. La burguesía está prolongando también la edad de jubilación, pero… ¿vamos a dar por buena la edad previa de 65 años que es una brutalidad igualmente? Nuestra lucha es por arrancar mejoras en nuestras condiciones, por frenar los abusos de la Patronal y para abolir la esclavitud que supone que nuestra fuerza de trabajo sea una mercancía más.
Mientras no estemos organizados o, peor, las supuestas organizaciones “sindicales” estén a sueldo de la Patronal para controlarnos, la realidad es que estamos atados de pies y de manos ante cualquier abuso. El derecho es la fuerza para imponerlo. Solamente organizándonos en los centros de trabajo y arrancando a las empresas nuestras reivindicaciones con la lucha podremos mejorar nuestras condiciones de trabajo y de vida. Es necesario volver a tejer los lazos de solidaridad y compañerismo propios del SINDICALISMO DE CLASE, arrancar como una mala hierba a los parásitos vendeobreros que ayudan a nuestros explotadores a chuparnos la sangre, expulsar a las empresas de servicios sindicales de los centros de trabajo.
A través de la lucha podemos conseguir lo que no va a caer nunca del cielo ni del parlamento:
- Reducción de jornada a 30 horas semanales sin reducción salarial
- Jubilación a los 55 años con el 100% del salario
- Opción de readmisión para el trabajador en caso de improcedencia
- Salario mínimo de 1.800€ al mes (no los raquíticos 1.000€ actuales)
- Puesto de trabajo o subsidio indefinido de desempleo de 1.800€ al mes
- Fuera ETTs y subcontratas: todos a fijos en la empresa principal
A los atropellos de la Patronal hay que oponerse en el día a día, en cada centro de trabajo, devolviendo golpe por golpe frente a cada abuso, preparando y organizando el SINDICATO DE CLASE para convertir los centros de trabajo en avisperos de lucha clasista. Que todo lo que la Patronal nos impone como empeoramiento de las condiciones generales a través de su Estado tenga que abandonarlo en cada empresa y cada centro por la presión organizada de la clase obrera, coordinada y apoyada solidariamente desde el exterior. Estas luchas hay que extenderlas al resto de centros, empresas y sectores hacia una movilización general en la que la clase obrera pase a una lucha de ofensiva.
Compañeros y compañeras, necesitamos recuperar los métodos del SINDICALISMO DE CLASE: las asambleas de trabajadores con decisiones tomadas a mano alzada, la acción directa (sin intermediarios ni “hombres buenos”), la HUELGA INDEFINIDA y sin servicios mínimos, el rechazo a las subvenciones y a los liberados y profesionales del sindicalismo, sin dejarnos utilizar como comparsa de las reivindicaciones de la pequeña burguesía, extendiendo la lucha a todas las empresas y sectores, superando la impotencia individual con la SOLIDARIDAD y el COMPAÑERISMO a ultranza.
------------------------------------------------------------------------
(más arriba en castellano)
A tota la classe obrera
El circ parlamentari ha aprovat la REFORMA LABORAL exigida per la UE i acordada per la Patronal, PSOE-UP i les empreses de serveis sindicals. Aquesta reforma és bàsicament una ESTAFA per a la classe obrera. Ens diuen que amb ella han derogat la reforma del 2012 però això és tractar-nos com a NENS DE TETA: es manté la facilitat general per acomiadar, la indemnització reduïda de 33/20 dies per any i 24/12 mesos màxim, els contractes de formació i interinitat, l'eliminació dels salaris de tramitació, despenjaments dels convenis, els ERTOs, els contractes per circumstàncies de la producció, els contractes fixos-discontinus, les ETTs, l'abús de les hores “complementàries”, etc. Aquesta reforma és simplement una operació de propaganda de cara a la galeria i de MAQUILLATGE de les estadístiques perquè els aturats comptin com a actius i els temporals comptin com a indefinits.
Ucrania: contra la guerra imperialista: ¡internacionalismo proletario! / Ucraïna: contra la guerra imperialista: internacionalisme proletari!
(més avall en català)
La guerra en Ucrania es el resultado de un juego macabro del que son parte tanto EEUU como la UE, Rusia, China y la propia burguesía ucraniana. No se trata de una guerra entre Rusia y Ucrania. En esta guerra están involucradas todas las potencias mundiales cada una con sus intereses imperialistas, es un episodio más de la guerra mundial para el reparto del mundo que se está gestando desde hace años y que se nos viene encima.
Una guerra que no sólo se libra en Ucrania, sino que estalla aquí y allá (Sahel, Etiopía, Taiwán, Kazajistán, etc.) en la que todas las potencias son igualmente culpables y en la que el único objetivo es el lucro, la ganancia y el reparto del mundo.
La muerte directa, la sobreexplotación y los desplazamientos forzados, el sufrimiento derivado de la destrucción de los suministros e infraestructuras, el derivado de las sanciones y bloqueos económicos, todo ello se va a cebar sobre la clase obrera mundial: no lo podemos permitir.
Basta con un atentado, con un resultado colateral intencionado o no, basta cualquier excusa para que pasemos de la situación de “espectadores” a ser carne de cañón en la guerra. Todas las potencias se van a presentar como las víctimas y van a enseñar los actos de los otros para convencernos que les apoyemos contra la locura de aquel o el otro monstruo, pero el verdadero monstruo al que hay que abatir es el capitalismo.
Es el capitalismo el que genera las crisis y las guerras debido a la anarquía de la producción mercantil, la competencia por los mercados y la crisis de sobreproducción que es el fin inevitable de cada nuevo ciclo capitalista y en la que nos encontramos desde 2008.
Ya hemos pasado por dos grandes guerras mundiales e infinidad de conflictos militares. Siempre con la promesa de que aquel sería el último, de que era posible un capitalismo sin guerras y hasta que la guerra mundial era “imposible”. Pero no es así, no ha sido así y no será así mientras siga habiendo capitalismo.
Ahora nos van a venir con que hay que arrimar el hombro y hacer “sacrificios” para la economía nacional, para superar la crisis y ganar la guerra, que combatamos o nos dejemos explotar en la retaguardia para que ellos conquisten mercados y áreas de influencia. La unidad nacional es la tumba de la clase obrera, es el desarme ideológico de los asalariados y su entrega atados de pies y manos a la clase explotadora.
Debemos negarnos rotundamente a participar en la guerra imperialista, en cualquiera de los bandos. La única guerra que merece la pena combatir es la guerra social contra la explotación asalariada, contra la propiedad privada y el régimen de empresa. Es decir, la lucha por la superación del capitalismo que produce inevitablemente estas crisis y guerras.
Sólo hay dos salidas a la crisis: la burguesa y la proletaria. La salida burguesa a la crisis es el nacionalismo y la guerra. La salida proletaria a la crisis es la reanudación de la lucha de clase y la revolución social. Si tenemos que matar y morir, que sea por una nueva sociedad y no para que los distintos grupos de caníbales se vuelvan a repartir el mundo entre ellos.
Organicemos y extendamos la solidaridad de clase, sólo así podremos defendernos de la explotación a la que nos someten empresas públicas y privadas.
Por todo ello, la consigna del sindicalismo de clase en todo el mundo sólo puede ser el internacionalismo proletario:
- Ninguna concesión al nacionalismo (ni ruso, ni ucraniano, ni europeo, ni español, ni catalán, ni ningún otro).
- Ninguna solidaridad con nuestros propios explotadores.
- No detener sino alimentar la lucha de clase contra la propia burguesía.
- Extender la lucha a todas las empresas, sectores y estados.
- Responder a la entrada en la guerra con la huelga general revolucionaria.
¡Si el capitalismo sobrevive reventando a la clase obrera, que reviente el capitalismo!
¡Por la reanudación de la lucha de clase y la transformación de la guerra imperialista en guerra civil revolucionaria!
----------------------------------
(más arriba en castellano)
La guerra a Ucraïna és el resultat d'un joc macabre del qual són part tant els EEUU com la UE, Rússia, la Xina i la mateixa burgesia ucraïnesa. No és una guerra entre Rússia i Ucraïna. En aquesta guerra estan involucrades totes les potències mundials cadascuna amb els seus interessos imperialistes, és un episodi més de la guerra mundial pel repartiment del món que s'està gestant des de fa anys i que se'ns ve a sobre.
Una guerra que no només es lliura a Ucraïna, sinó que esclata aquí i allà (Sahel, Etiòpia, Taiwan, Kazakhstan, etc.) en la que totes les potències són igualment culpables i en la que l'únic objectiu és el lucre, el guany i el repartiment del món.
La mort directa, la sobreexplotació i els desplaçaments forçats, el patiment derivat de la destrucció dels subministraments i infraestructures, el derivat de les sancions i bloquejos econòmics, tot això caurà sobre la classe obrera mundial: no ho podem permetre.
Només cal un atemptat, amb un resultat col·lateral intencionat o no, n'hi ha prou amb qualsevol excusa perquè passem de la situació d'”espectadors” a ser carn de canó a la guerra. Totes les potències es presentaran com les víctimes i ensenyaran els actes dels altres per convèncer-nos que els recolzem contra la bogeria d'aquell o l'altre monstre, però el veritable monstre que cal abatre és el capitalisme.
És el capitalisme el que genera les crisis i les guerres a causa de l'anarquia de la producció mercantil, la competència pels mercats i la crisi de sobreproducció que és la fi inevitable de cada nou cicle capitalista i on ens trobem des del 2008.
Ja hem passat per dues grans guerres mundials i una infinitat de conflictes militars. Sempre amb la promesa que aquell seria el darrer, que era possible un capitalisme sense guerres i fins i tot que la guerra mundial era “impossible”. Però no és així, no ha estat així i no serà així mentre hi segueixi havent capitalisme.
Ara ens vindran amb que cal posar-hi el coll i fer “sacrificis” per l'economia nacional, per superar la crisi i guanyar la guerra, que combatem o ens deixem explotar a la rereguarda perquè ells conquereixin mercats i àrees d'influència.
La unitat nacional és la tomba de la classe obrera, és el desarmament ideològic dels assalariats i el seu lliurament lligats de peus i mans a la classe explotadora.
Hem de negar-nos rotundament a participar a la guerra imperialista, en qualsevol dels bàndols. L'única guerra que val la pena combatre és la guerra social contra l'explotació assalariada, contra la propietat privada i el règim d'empresa. És a dir, la lluita per la superació del capitalisme que produeix inevitablement aquestes crisis i guerres.
Només hi ha dues sortides a la crisi: la burgesa i la proletària. La sortida burgesa a la crisi és el nacionalisme i la guerra. La sortida proletària a la crisi és la represa de la lluita de classe i la revolució social. Si hem de matar i morir, que sigui per una nova societat i no perquè els diferents grups de caníbals es tornin a repartir el món entre ells.
Organitzem i estenem la solidaritat de classe, només així podrem defensar-nos de l'explotació a què ens sotmeten empreses públiques i privades.
Per tot això, la consigna del sindicalisme de classe a tot el món només pot ser l'internacionalisme proletari:
- Cap concessió al nacionalisme (ni rus, ni ucraïnès, ni europeu, ni espanyol, ni català, ni cap altre).
- Cap solidaritat amb els nostres propis explotadors.
- No aturar sinó alimentar la lluita de classe contra la pròpia burgesia.
- Extensió de la lluita a totes les empreses, sectors i estats.
- Respondre l'entrada a la guerra amb la vaga general revolucionària.
Si el capitalisme sobreviu rebentant la classe obrera, que rebenti el capitalisme!
Per la represa de la lluita de classe i la transformació de la guerra imperialista en guerra civil revolucionària!
La enésima reforma laboral: el estado al servicio de la patronal
El gobierno de PSOE-Unidas Podemos (con sus ministros del PCE) ha pactado recientemente con las patronales CEOE y CEPYME, y las empresas de servicios sindicales CCOO y UGT una nueva reforma de la legislación laboral.
Esta reforma ha sido aprobada por la vía del Real Decreto-Ley y es ya vigente desde finales de 2021, y tanto si se convalida directamente como si se tramita de nuevo como proyecto de ley, su contenido final terminará siendo esencialmente el mismo.
Como clase obrera, ante la desorganización imperante, nos vemos obligados a recurrir más a menudo de lo que quisiéramos a la justicia burguesa en nuestros enfrentamientos diarios con el capital. Por ello, es importante que conozcamos las condiciones en las que debemos movernos en este contexto y las trampas que la burguesía nos tiene preparadas. También, es importante desmentir el mensaje lanzado desde el propio gobierno, los partidos parlamentarios y las empresas de servicios sindicales, de que se trate supuestamente de la derogación de la reforma de 2012.
Nada más lejos de la realidad. Esta nueva reforma no deroga los puntos principales de las reformas previas ni mucho menos supone una mejora en las condiciones laborales. El mero hecho de que la propia patronal haya estado de acuerdo en esta reforma debería hacer fruncir el ceño a cualquier trabajador. Igual que el hecho de que la aprobación de esta reforma, junto con la de estabilización de los empleados públicos temporales, haya sido la premisa para que la Comisión Europea haya desencallado la primera parte de las ayudas europeas del “Plan de Recuperación”. Algo que, por otro lado, nos permite constatar una vez más que el verdadero estado es el europeo, que tiene una moneda, unos pesos y medidas, una frontera y un mercado común, y que es el que impone la legislación tanto por esta vía como a través del TJUE.
¿Por qué aprueban esta reforma ahora?
La UE viene exigiendo desde hace tiempo una serie de reformas en el marco jurídico español (y de otros estados) con el objetivo de fondo de poder aumentar la plusvalía extraída al conjunto de la clase obrera y de reducir el gasto social improductivo. Para lograrlo necesitan generar en la clase obrera una ilusión de estabilidad. La temporalidad le va muy bien a la Patronal para que no se echen raíces en los centros de trabajo y se dificulte la organización sindical. Pero también produce un ambiente de descontrol e inseguridad para la burguesía que controla mejor desde una apariencia de estabilidad. A esta operación de maquillaje está dedicada esta reforma laboral. También tienen el objetivo de aumentar la edad en la que los miembros de la clase obrera accedemos a la jubilación (si llegamos vivos), o cuanto menos reducir sustancialmente las cuantías de las pensiones si pretendemos llegar antes. La reforma laboral en cuestión cubre la primera parte, la siguiente remesa de fondos europeos llegará cuando se apruebe la segunda, es decir, la reforma de las pensiones.
La crisis capitalista se profundiza y las mentes pensantes de la burguesía europea se dotan de mecanismos que les permitan extraer mayor jugo a su propia clase obrera, a la par que procuran defender y si pueden aumentar sus posiciones imperialistas en el resto del mundo. Los socialdemócratas en el gobierno, a la vez maestros y herederos del fascismo clásico, llevan a cabo este redoblamiento de la explotación obrera ofreciendo un espejismo de mayor estabilidad, mientras profundizan (con la excusa del covid, entre otras) en la implantación de cada vez más medidas de control social. Paralelamente, implementan también reformas para reforzar la estabilidad de quienes conforman el aparato del estado, y especialmente de su parte más directamente represiva. La burguesía europea (y la española, en todas sus versiones) está preocupada por las consecuencias de la crisis capitalista, tanto en lo que se refiere a sus ganancias como por el riesgo a nivel social que puede suponer, y todas las reformas mencionadas tienen este trasfondo.
¿Qué contiene realmente esta reforma?
Antes de entrar a exponer el contenido de la reforma, hay que poner de relieve que en ningún momento se dice NADA al respecto de aumentos de indemnizaciones por despido improcedente, ni del cobro de los salarios de tramitación en caso de improcedencia (no digamos ya de recuperar la opción de readmisión para el trabajador, eliminada previamente), dos de los hachazos más grandes que supuso la reforma de 2012 (eliminando los salarios de tramitación y pasando de indemnizaciones de 45 días, máximo 42 mensualidades, a 33 días, máximo 24 mensualidades) y que esta reforma MANTIENE. Pretender que sea una derogación de la reforma de 2012 manteniendo este hachazo es reírse de nosotros o tratarnos como a niños de teta. Como lo es pretender que se combate la temporalidad mientras se mantiene un régimen en el que el despido es prácticamente libre aunque no gratuito, pero sí baratito. Para un empresario no hay ningún problema en hacer indefinida a una plantilla si luego el coste de despedirla no es muy distinto que el de finalizarle los contratos temporales…
Entrando en lo que sí contiene podemos identificar tres grandes ejes: 1) reforma de la tipología de los contratos temporales, 2) legalización como mecanismos ordinarios de los ERTE aprobados después del primer estado de alarma (que se suponía que iban a ser temporales) y creación de lo que llaman mecanismo RED, 3) modificaciones en la ultraactividad y prioridad aplicativa de los convenios.
Modificaciones en la contratación temporal
Con la teórica pretensión de reducir las posibilidades de realizar contratación temporal por parte de los empresarios, la reforma introduce un poco de maquillaje a la regulación de la subcontratación y elimina el contrato por obra o servicio determinado (que el TS ya había eliminado casi en la totalidad de sus aplicaciones prácticas en el ámbito de la subcontratación), pero deja en pie tanto el contrato hasta ahora denominado por circunstancias de la producción como el contrato por sustitución o interinidad. Y no solo eso, se inventa nuevas “circunstancias” en las que se pueden llevar a cabo contratos no indefinidos, algunas de ellas tan deliberadamente ambiguas como las siguientes: "incremento ocasional e imprevisible", "oscilaciones que, aun tratándose de la actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere” o "situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida y delimitada". Después de pretender decir que se limita la temporalidad, se mantiene la indefinición, característica de la legislación laboral, respecto a lo que deberían ser supuestamente excepciones, dejando en la práctica completa libertad a los jueces de turno para avalar las contrataciones temporales que consideren.
Y además de todas las modalidades de contratación por circunstancias y por interinidad, en la reforma se incluyen otros tipos de contratos temporales: los contratos formativos y los contratos de “activación para el empleo”. Se trata de eufemismos que esconden (o esconden más bien poco) cheques en blanco con los que la patronal puede legalmente prescindir de todas las supuestas garantías contra la temporalidad precisamente en los momentos en los que los miembros individuales de la clase obrera están en peores condiciones, y además con la pretensión de estar ayudándoles a formarse o a inserirse laboralmente… Y eso no es todo, la reforma también prevé la aprobación en el plazo de seis meses de un ¡estatuto del becario!, con el que se pueda regular la casi falta total de derechos laborales de este tipo de trabajadores asalariados.
En cuanto a las modificaciones en el contrato fijo discontinuo, más de lo mismo. De hecho, no se esconde la pretensión de redirigir una parte de la actual contratación temporal hacia el fijo discontinuo, con el objetivo de sacarlo del cómputo de los trabajadores temporales y poder vender este cambio como una reducción de la temporalidad. Las reformas operadas en el fijo discontinuo, como las anteriores, sin duda no estarán exentas de reinterpretación judicial, e igual que en su día se inventaron en el ámbito de la administración el llamado “indefinido no fijo” (que no existe en la legislación), al abrir la veda también, con esta reforma, a la contratación fija discontinua en la administración, es probable que pronto veamos nacer el trabajador “fijo discontinuo indefinido no fijo”, o cualquier otro nombre incluso más rocambolesco que se puedan llegar a inventar.
Y la reflexión anterior sobre la ambigüedad deliberada vale también para párrafos como el siguiente, en el que de forma obvia por un lado dicen una cosa, pero por el otro se guardan bien la posibilidad de poder decir lo contrario…: “Las personas trabajadoras fijas-discontinuas tienen derecho a que su antigüedad se calcule teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral y no el tiempo de servicios efectivamente prestados, con la excepción de aquellas condiciones que exijan otro tratamiento en atención a su naturaleza y siempre que responda a criterios de objetividad, proporcionalidad y transparencia.”
Finalmente, no debemos olvidar la pirueta para reformar el artículo que regula la condición de indefinido por sucesión de contratos temporales (artículo 15.5 ET), que antes requería que se estuviera contratado, con dos o más contratos (incluidos los de ETT) en 24 meses dentro de 30, y que ahora contempla lo mismo para 18 meses dentro de 24, pero solo para los contratos por circunstancias de la producción. Además, con la salvaguarda, recogida en la DT5, de que para ello solo cuenten los contratos vigentes en el momento de la reforma o firmados a partir de ahora, avalando con ello implícitamente la no conversión a indefinidos de numerosas situaciones de sucesión de contratación temporal existentes.
Los ERTEs “de emergencia” también han venido “para quedarse”
Después de casi dos años de vigencia de los ERTEs (o suspensiones colectivas de contrato) “especiales” aprobados a partir del primer estado de alarma, en los que todavía siguen centenares de miles de compañeros y compañeras, la patronal y su estado no quieren volver a la situación anterior cuando la excusa del covid ya no les valga. Para ello, y una vez terminada la vigencia de los ERTEs “de emergencia” a finales de febrero, en esta reforma laboral se han encargado de introducir varias de las “mejoras” que supusieron estos ERTES “especiales” dentro de los ERTEs “normales”. Es decir, reducir plazos y simplificar pasos para la aprobación de los ERTEs, además de regular como motivo adicional para su justificación la “fuerza mayor temporal”, que entre otras cosas “podrá estar determinada por impedimentos o limitaciones en la actividad normalizada de la empresa que sean consecuencia de decisiones adoptadas por la autoridad pública competente, incluidas aquellas orientadas a la protección de la salud pública.” Es decir, todo lo que el Estado quiera. En toda la reglamentación introducida en el artículo 47 ET y copiada de la reglamentación de los ERTEs “de emergencia” se establece también la misma posibilidad de afectar y desafectar a placer (“justificando” la medida y previa información a los representantes de los trabajadores y a la SS, pero no al trabajador…) y una serie de teóricas garantías de mantenimiento del empleo o prohibición de realización de horas extraordinarias que, como siempre, tienen las preceptivas excepciones por donde podérselas saltar. Sin olvidar todas las exenciones de cotizaciones a las empresas.
Y además de todas estas ventajas, la reforma laboral obsequia también a la patronal con el llamado “Mecanismo RED”, con una flexibilidad incluso mayor a la de los ERTEs “por impedimento o limitación” (también prorrogados hasta finales de febrero) y que estarían pensados para añadir a las causas “objetivas” y de supuesta fuerza mayor (en toda su amplitud) las causas vinculadas a la naturaleza cíclica de la “coyuntura macroeconómica” o de transición económica de sectores enteros. Es decir, vinculados a la crisis de sobreproducción relativa capitalista. Los tendrá que aprobar a nivel sectorial el Consejo de Ministros, y los trabajadores a los que se aplique cobrarán una nueva prestación, distinta de la del paro, creada para este fin (y sin que este periodo cotice, sin embargo, para el paro).
En este nuevo mecanismo, a los supuestos derechos (el cobro de las prestaciones que luego tardan meses en llegar) se suman (y se sumarán más conforme se vaya desplegando) los deberes, de “formarse” y eventualmente aceptar los trabajos que se tenga que aceptar, todo camuflado en la “consideración de colectivo prioritario para el acceso a las iniciativas de formación del sistema de formación profesional para el empleo en el ámbito laboral”. Porque una vez más el objetivo de esta parte de la reforma no es otro que el buscar una salida a los miles de parados que el capitalismo genera, mientras se les mantiene con las prestaciones más raquíticas posibles y de paso se aprovecha para no contarlos ni siquiera como parados a nivel estadístico (tal como explicita la DA6 del texto de la reforma).
La ultraactividad y el timo de la prioridad aplicativa del convenio sectorial
El único detalle en el que esta reforma laboral puede decir que deroga la de 2012 es el del mantenimiento de la vigencia de los convenios más allá de su duración pactada (conocida como ultraactividad) y algunos detalles relativos a la prioridad aplicativa de los convenios de empresa sobre los sectoriales.
Respecto a la primera cuestión, en realidad, el TS ya había admitido en la práctica la extensión indefinida de la ultraactividad (entre otros en la llamada contractualización de condiciones) a pesar de que no estuviera explícitamente recogida en el ET, con lo que en este sentido la reforma laboral no hace más que recoger lo que ya era una realidad. Y evidentemente el TS no restituyó la ultraactividad de los convenios por un prurito en defensa de las condiciones de trabajo, sino porque como cerebro pensante de la burguesía española es más consciente que algunos de sus sectores del peligro social que supone dejar caer las condiciones de sectores enteros al salario mínimo y al mínimo del ET.
En cuanto a la prevalencia del convenio de empresa, aunque la reforma elimina la previsión de que el mismo prevalga sobre el sectorial en ciertos temas (como el salario), pero no en muchos otros (como el precio de las horas extras, horarios y categorías, entre otros), lo cierto es que no elimina la posibilidad de descuelgue del convenio también con relación a los salarios (artículo 82.3 ET), con lo que a nivel práctico cierra una puerta mientras mantiene abiertas todas las ventanas, sobre todo en el momento en el que quien deba negociar un descuelgue sean precisamente las empresas de servicios sindicales…
Ante los abusos de la patronal: reorganicémonos en el Sindicato de Clase
El contenido de la legislación laboral, al fin y al cabo, no es más que el reflejo tardío de la relación de fuerzas entre la clase obrera y la patronal. El hecho de que la legislación nos sea cada vez menos favorable no es más que el reflejo de nuestra desorganización. Nada de lo que la ley llegue a reflejar nos caerá del cielo o en función de los partidos parlamentarios que gobiernan nuestra explotación. Debemos imponerlo a través de la organización y la lucha por la defensa y mejora de nuestras condiciones de trabajo y de vida. Para ello necesitamos el Sindicato de Clase, sin subvenciones ni liberados y libre de cualquier sumisión al parlamentarismo.
CONTRA ESTA REFORMA LABORAL Y LAS QUE VIENEN: ¡RECUPEREMOS EL SINDICALISMO DE CLASE!
La vaga de La Pedrera ha aconseguit els seus objectius
Desconvocada la vaga indefinida a La Pedrera
La plantilla de l’atenció al visitant va convocar vaga indefinida a partir del 22 de desembre de 2021 (inclòs) a través de la Secció Sindical de Solidaritat i Unitat dels Treballadors (SUT) i del propi sindicat per les problemàtiques i taula reivindicativa exposades que es poden trobar en aquesta notícia.
Després de 3 dies consecutius de vaga, l’Assemblea de Vaguistes ha decidit desconvocar la vaga amb efectes d’avui 24 de desembre a les 23h ja que l’empresa ha cedit i ha acceptat els següents punts:
- Augments sobre els salaris anuals:
- control de sales: 14.000 => 16.500 (+17,86%)
- venta d’entrades: 15.152,53 => 17.000 (+12,19%)
- coordinació: 18.493 => 20.000 (+8,15%)
- Abonament del plus del 60% en cas de treballar en festiu (a més del dia compensatori)
- Descans en caps de setmana alterns
- Remuneració de 20’ dins de l’hora de dinar
- Conversió a indefinits dels contractes temporals
D’aquesta manera es redueixen les diferències salarials entre categories, elevant les pitjor pagades a una quantitat substancialment superior a la del conveni sectorial amb augments del 17,86% i del 12,19% respectivament.
No volem amagar que segueixen sent salaris baixos pel volum de beneficis que obté La Pedrera i pel cost de la vida a Barcelona, però al mateix temps és obvi que és una millora substancial en relació a la situació anterior.
Més informació aquí.
Seguiment complet i l’intent de substitució de vaguistes
Com sempre, quan hi ha vaga l’empresa descobreix qui fa la feina realment necessària, la que realment mou el centre de treball, i intenta substituir els vaguistes utilitzant tots els que normalment no fan res mentre cobren sous més alts, corren a contractar nous treballadors per tal que facin d’esquirols, etc.
Davant del seguiment complet per part de la plantilla, l’empresa va recórrer a aquestes estratègies en el primer dia.
La vaga va començar el seu segon dia amb un requeriment de la Inspecció de Treball que instava a l’empresa a “restablir íntegrament el dret a la vaga dels treballadors vaguistes (...) cessant en la pràctica d’atribució de funcions de treballadors vaguistes a llocs d’altres departaments o grups professionals superiors, així com la de treballadors contractats amb posterioritat a la convocatòria de vaga.”. Cal notar que aquest requeriment s’emet “sense perjudici de la possible proposta de sanció que pugui correspondre” al tractar-se d’una infracció tipificada com a molt greu en l’article 8.10 LISOS castigada amb multes d’entre 7.000€ i 100.000€.
Més informació aquí.
La importància de la solidaritat de classe
La possibilitat de superar les tretes de l’empresa es troba en la solidaritat de classe.
En primer lloc, dins de la pròpia plantilla amb el suport massiu de les reivindicacions que afecten a les categories pitjor pagades.
En segon lloc, els piquets informatius han estat possibles gràcies a la participació del conjunt dels treballadors organitzats en el sindicat de classe Solidaritat i Unitat dels Treballadors (SUT), independentment de l’empresa o del sector on treballen. És fonamental trencar les barreres artificials amb les que la burgesia ens intenta separar i aïllar en diferents empreses, sectors i categories per tal que no puguem ser prou forts per plantar-li cara.
En tercer lloc, la solidaritat dels propis visitants i dels treballadors que passaven pel piquet a peu de carrer. Tan uns com altres han col·laborat àmpliament amb la caixa de resistència per si la vaga s’allargava més. La solidaritat dels visitants, molts d’ells treballadors en els seus països d’origen, s’ha manifestat en la negativa a entrar a un centre en vaga i l’exigència de la devolució dels diners a La Pedrera.
Les decisions de l’assemblea de vaguistes
La Fundació Catalunya La Pedrera i la seva empresa testaferro han hagut de rendir-se a l’evidència de que no podien mantenir l’activitat malgrat les seves tretes, ni tan sols saltant-se el requeriment de la Inspecció, per falta de personal i pel rebuig general dels propis visitants.
En aquesta tessitura, l’empresa va prometre el dimarts al vespre que augmentaria els salaris de control de sales a 16.000€, els de venta d’entrades a 17.000€ i els de coordinació a 20.000€.
Quan al dia següent, tercer dia de vaga, els treballadors han començat a muntar el piquet, el Director ha sortit al carrer sorprenent-se de que la vaga continués.
El motiu és senzill, els vaguistes havien considerat insuficient el comunicat de l’empresa ja que deixava sense resoldre diversos punts de la taula reivindicativa i han decidit mantenir la convocatòria de vaga.
Després de diverses negociacions entre el Comitè de Vaga i l’Empresa durant el dia de vaga, l’empresa ha accedit als punts que encapçalen aquesta notícia i s’ha convocat una Assemblea general de vaguistes per valorar l’oferta de l’empresa. L’Assemblea de vaguistes ha decidit per unanimitat acceptar la proposta i desconvocar la vaga amb efectes de final del dia
Les empreses s’han hagut de rendir a l’evidència
Això és una demostració de la força de la classe obrera quan actua de forma organitzada. D’aquesta evidència ens hem de convèncer sectors cada cop més amplis de la classe obrera i a aquesta evidència hem de fer rendir sectors cada cop més amplis de la Patronal.
Contra la prepotència de la patronal, vaga indefinida!
Per l'extensió de la lluita a tots els centres, empreses i sectors!